Quantcast
Channel: Mad Hatter
Viewing all 385 articles
Browse latest View live

LOS EXTREMOS SE TOCAN XXIII: UN MUNDO MARAVILLOSO

$
0
0





Hay dos músicos estadounidenses opuestos en numerosos aspectos: Uno es negro, rechoncho, simpático y con el pelo corto; el otro es blanco, espigado, rarete y melenudo. Pero, sin embargo, cada uno en su estilo, ambos fueron pioneros, uno del Jazz y el otro del Punk. Por las fotos ya habréis adivinado que se trata del gran Louis Armstrongy del no menos grande JoeyRamone.
En 1967, 4 años antes del fallecimiento de Armstrong, éste grabó uno de sus temas más populares “What a Wonderful World”, debido a que apareció en la banda sonora de las películas “Good Morning Vietnam (1987)”, “Conoces a Joe Black? (1998)” y “Madagascar (2005)”.
En 2001, poco antes del fallecimiento de Joey, éste decidió grabar en solitario una versión de “What a Wonderful World” que, curiosamente, queda muy bien a ritmo ramoniano, adquiriendo en su voz un cierto gusto ácido, lleno de ironía, que se incrementó considerablemente cuando, pocos meses después, se produjeron los catastróficos atentados de las Torres Gemelas.
Resuenan en el sombrero: “What a Wonderful World”.- Louis Armstrong (New Orleans (Louisiana), 1967). Y la versión de Joey Ramone (Queens (New York), 2001).
Anteriores entradas de esta sección:
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII,  XIX, XX, XXIy XXII.
 

LOS EXTREMOS SE TOCAN XXIV: RIMAS PARA OLVIDAR

$
0
0


Ambos son europeos, ambos son rubios, ambos son más conocidos por sus apodos que por sus nombres verdaderos y ambos tuvieron su máximo apogeo en la década de los 80, aunque es difícil encontrar dos personas más opuestas en muchos otros aspectos: Uno es hombre, la otra mujer; él es inglés, paradigma de la elegancia y la sobriedad en la música; ella es húngara residente en Italia, ex-actriz porno, cantante y ex-parlamentaria del Partido Radical Italiano, su nombre siempre ha estado asociado a la provocación y al escándalo, quizás por eso ambos tienen su punto punk.

Como ya habréis adivinado estamos hablando de “Sting” (Gordon Matthew Thomas Sumner) y de “Cicciolina” (Ilona Staller).

A mediados de los 80, ambos comenzaron a desarrollar sus inquietudes políticas, en 1985 Sting sacó su primer disco en solitario y en él incluyó una canción titulada “Russians”, escrita en tono reconciliador, en plena “Guerra Fría”, cuando el mundo occidental todavía veía a la Unión Soviética como una amenaza real, con una letra que decía cosas como estas:

How can I save my little boy from Oppenheimer's deadly toy
There is no monopoly in common sense
On either side of the political fence
We share the same biology
Regardless of ideology
Believe me when I say to you
I hope the Russians love their children too.”

Efectivamente, Sting, rusos y europeos compartimos la misma biología, al margen de la ideología,… y, sí, los rusos también aman a sus hijos.

Y claro, cuando la dulce y pacifista Cicciolina escuchó aquella canción, en la voz del apuesto Sting, no se pudo resistir a hacer su propio himno al amor verdadero y la paz universal, así que cantó su peculiar “Guerra Atómica Anatómica”… “Amore vero per l´umanità”, otra bonita rima que entró a formar parte del valioso legado de los felices 80.

Resuenan en el sombrero: “Russians”.- Sting (London (UK), 1985). Y la versión de Cicciolina (Roma (Italia), 1987).

Anteriores entradas de esta sección: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII y XXIII .

LA REINA DEL HIELO

$
0
0



Llegó montada en su carro de hielo arrastrado por dos ponies negros lanudos, sobrina de Odín y hermana del bueno de Noel, al contrario que éste, ella no se levanta temprano para trabajar en la fábrica de juguetes para los niños del mundo, sino que gusta de trasnochar para salir de juerga hasta las tantas.

Por ello, fue expulsada del Polo Norte y desde entonces vaga por todo el mundo llevando consigo el frío helador de las olas polares que azotan buena parte del hemisferio norte, entre noviembre y abril. Sus gélidas agujas de cristal crecen y se clavan como dagas en el cuerpo de las indefensas víctimas que no fueron capaces de encontrar un refugio lo suficientemente cálido.

La Reina de Hielo mantiene una extraña relación de amor-odio con el mar, ya que aunque su hogar está en las aguas congeladas del Océano glaciar ártico, más al sur termina su reino y comienza el de Neptuno, quien, con su largo tridente, le impide llegar más allá de la línea de playa.

Resuena en el sombrero: “Ice Queen.- TheStranglers (London (UK), 1987).

Fotos by Mad Hatter.
 

LA MEJOR BEBIDA DEL MUNDO

$
0
0


Seamos sinceros, la cerveza, el vino, el whisky y otras bebidas precisan de un período de aprendizaje o acostumbramiento para que realmente nos lleguen a gustar, su sabor tirando a amargo no entra a la primera.

Los famosos taninos del vino son sustancias sintetizadas y almacenadas por las plantas (en este caso procedentes de la madera de roble con la que se fabrican las barricas), al objeto de defenderse de herbívoros e insectos dañinos, de ahí su sabor amargo y ciertamente desagradable en estado puro, si bien hemos adaptado nuestro paladar al "bouquet" de este tipo de vinos.

No soy aficionado a las bebidas dulces, nunca me gustaron mucho esas cervezas de frambuesa (“Mort Subite”) que dejan en la boca un sabor dulzón y artificial, como a jarabe. Sin embargo, el otro día se me ocurrió probar una cerveza belga llamada “FARO” que realmente me sorprendió, tiene un suave y agradable sabor acídulo que recuerda algo al de la manzana reineta, pero con un ligero retrogusto amargo e incluso salado, la combinación resulta sencillamente perfecta. Su color es ámbar rojizo, algo tostado, y sus abundantes y pequeñas burbujas le dan una chispa de agradable picorcillo, además del cuerpo y la fuerza que le proporciona su 4,5% de alcohol (una cerveza “sin” es como un jardín sin flores).

Entra tan bien que da la impresión de ser inmediatamente absorbida por el organismo, antes incluso de llegar al estómago, de ahí que no te llene ni te canses de beber. Es prácticamente imposible conformarse con un sólo vaso.

Y no es nada cara, una botella de 25 cc. cuesta un euro.

Por eso, me atrevo a decir que esta deliciosa ambrosía de los dioses es más que una excelente cerveza, es la bebida humana por excelencia (además del agua).

Resuena en el sombrero: Aunque la cerveza “Pabst” de Milwaukee (Wisconsin) es bastante flojucha y no tiene nada que ver con la “Faro”, esta música también es sencilla pero excelente y poderosa, (it´s only rock and roll but I like it) y es lo mejor que he encontrado para ilustrar esta entrada: “Pabst Blue Ribbon”.- TheUntamedYouth (Missouri (USA), 1990).

Foto by Mad Hatter.

P.D.: Espero no ser expulsado de La Rioja por ensalzar una cerveza belga (y encima sin comisiones de ningún tipo, os lo prometo), tan sólo es la pura verdad, tenía que decirlo.

PISANDO LOS ESCENARIOS DEL CIELO Y DEL INFIERNO

$
0
0







Logroñono es una ciudad demasiado rockera que digamos, sin embargo este fin de año, durante dos días consecutivos (26 y 27 de diciembre de 2013), se ha producido una extraordinaria coincidencia de eventos y talentos contrapuestos:

Por un lado, desde el Oeste, provenientes de la capital puzelana de Castilla y León, el día 26 nos visitaron los jóvenes melenudos de Arizona Baby, con sus largas barbas, sus guitarras acústicas y sus aires americanos, con un mesiánico Javier Vielbaa la cabeza, cantando en inglés, proclamando la verdad y nada más que la verdad, para redimirnos de nuestros pecados, en estos tiempos aciagos, con canciones tan frívolas como la curiosa versión acústica que hicieron de “ The Model” (de Kraftwerk), si bien dieron buena muestra de sus raíces hippies cuando, durante una forzada pausa a causa de la rotura de una cuerda, Javier entonó el “California dreamin” (Mamas & the Papas)… “in such a winter day”.

La noche siguiente, desde Oriente (ya que venía de tocar en Zaragoza, supongo que, a la altura de Alfaro, sería todo un trago para Ana volver a pasar por el fatídico punto kilométrico en el que dejó la vida Eduardo Benavente hace 30 años), llegó su majestad Ana Curra (Alaska y los Pegamoides, Parálisis Permanente y Seres Vacíos) acompañada de otras no menos legendarias figuras del afterpunk madrileño, como son: Manolo UVI (al bajo), José Battaglio (ex-La Frontera y Seres Vacíos, a la guitarra rítmica) y César Scappa (ex-Escaparate y pareja actual de Ana, a la guitarra solista); quienes nos deleitaron con su fabuloso espectáculo de “El Acto”, en el que no sólo recrean canciones de Parálisis, sino que introducen alguna que otra sorpresa como “Misa Negra” de Desechables y “Adiós Reina Mía” de Eskorbuto. A mitad de concierto, también contaron con la colaboración estelar de Rafa Balmaseda (bajista original de Parálisis), que vino de la cercana Donosti para subirse al escenario a tocar con ellos y sumarse a tamaña conjunción de astros (4ª foto).

Es muy probable que mi hermano y yo fuésemos las únicas personas que asistimos a ambos conciertos, lo cual no es de extrañar, teniendo en cuenta las evidentes diferencias generacionales y de estilo entre Arizona Baby y Ana Curra, así como la coincidencia de que fuesen dos días seguidos, ya que, en estos tiempos, la mayoría de los bolsillos no están para tantas alegrías.

Javier Vielba alzaba con frecuencia los brazos al cielo, cual rústico Jesucristo Superestar, con aires campestres y neohippies de la fría meseta castellana.

Mientras que Ana Curra apareció en el escenario envuelta entre la niebla, luciendo una máscara como la de Hannibal Lecter en “El Silencio de los Corderos”, mientras sonaba de fondo el Réquiem de Mozart y truenos de tormenta, encarnando a la perfecta sierva de Lucifer, ataviada con una blusa negra de malla gruesa, medias artísticamente rasgadas y botas de cuero negro. Se agachaba con frecuencia para colocar el pedal del teclado, llegando a gatear por debajo de éste y a tumbarse en el suelo. Hablando de lo mal que está la situación, también comentó que “nosotros siempre sobreviviremos porque somos como las cucarachas”. Sin embargo, a pesar de todo, su actitud no pudo ser menos rastrera, danzando magistral y extraordinariamente sobre el escenario con la ligereza, gracia, soltura y energía de una cría de 18 años, obviando la pila de tiempo que lleva pisando las tablas con gran maestría (y eso se nota).

Ana fue una de mis musas fundamentales durante los años de la movida, quizás esa coincidencia generacional sea la causa de que me sienta más apegado emocionalmente a Ana Curra y sus huestes que a los Arizona Baby, a pesar de que, actualmente, mis gustos musicales estén más próximos a los de éstos últimos.

Otras mágicas y curiosas coincidencias fueron que ese día 27 cumple años César Scappa, pisando firme el escenario (segunda foto), con sus botas y su serena actitud rockera, como contrapeso a la desbordante energía de Ana, colocado a su derecha, pude ver como le temblaba la mano después de tocar con gran potencia y coraje el “Sangre”. También fue César el encargado de cantar (para descanso de Ana) un tema que Parálisis Permanente heredó de los Escaparates que reza: “Esto no es nada divertido,… una vez y otra vez más siempre vuelves con lo mismo… ¿Y qué es ese polvo blanco que echas en mi comida? Sé que no soy la primera que liquidas con estricnina!”.

La otra coincidencia (nada feliz en este caso) fue que hacía dos días de la muerte de Germán Coppini (Siniestro Total, Golpes Bajos) a quien Manolo UVI le dedicó la canción titulada “Jugando a las cartas en el cementerio”.

Por su parte, Ana, por encargo de una amiga, le dedicó el “Quiero ser Santa” al Ministro Gallardón, con su reforma de la Ley del aborto, para que se entere de una vez por todas de que “ahí dentro no entra ni Dios”.

Lo cierto es que Ana realizó un impresionante despliegue de fuerza y energía, yo diría que incluso mucho más que en los 80, cuando era Eduardo quien cantaba de forma no menos intensa, pero con una cierta contención y frialdad, fruto de una dura pugna interior entre arrogancia rockera y timidez adolescente. Mientras que Ana nos deslumbraba con su hierática belleza de diosa egipcia del afterpunk, atrincherada tras su teclado, nos acribillaba con las ráfagas de su demoledora mirada, cada vez que levantaba la vista por encima de las teclas.

Lo que más me sorprende de Ana es su increíble capacidad para pasar de ser una furibunda sacerdotisa del diablo y transformarse en una dulce y pizpireta colegiala dando alegres saltitos, en cuestión de segundos.

Al final, hicieron un magnífico bis que comenzó con una muestra del gran dominio del piano que tiene Ana (profesora en el Conservatorio), interpretando una pieza de Chopin que enlazó con “Adictos a la lujuria”, “Autosuficiencia” y “Un día en Texas” a modo de apoteosis final.

Me emocionó especialmente su versión del “Héroes” de David Bowie, así como el beso y el abrazo que nos dimos para la histórica fotografía que nos tomó mi hermano, tras el concierto ¡Muchas gracias!

Al hacernos la foto le comenté mi sorpresa por la forma en la que se mueve sobre el escenario, con la energía de una cría de 18 años, a lo que Ana me respondió: “Debe ser por algún pacto con el Diablo, porque no quiero nada con Dios”.

Resulta curiosa esta influencia de la religión en el rock (no en vano nuestra cultura occidental tiene unas claras, profundas e inevitables raíces cristianas), por un lado los Arizona Baby, con su mesiánica verdad y nada más que la verdad. La entrada del concierto estaba ilustrada con una mano sobre una Biblia. Y en el lado opuesto la imagen satánica de Ana Curra y sus esbirros celebrando una auténtica “Misa Negra Punk”, en su ritual del “El Acto”, que llevan casi dos años mostrando por los escenarios de España y México.

Pero yo me pregunto ¿Existe algún nexo de unión entre ambos extremos? –Además del hecho de que mi hermano y un servidor acudiésemos a ambos conciertos, y de la mención de dos Estados del Sur de EEUU (Arizona y Texas), los Arizona Baby son socios de los Coronas, junto a quienes conforman los “Corizonas”, en los que toca Fernando Pardo, miembro fundador de los “Sex Museum” quienes en directo a veces hacen una versión del “Unidos” de Parálisis Permanente, con lo que el círculo se cierra, el afterpunk de la movida se une al neofolk psicodélico actual, pasando por el garaje del revival sesentero de la postmovida. A fin de cuentas, y más en los difíciles tiempos que corren, la gran familia del rock debe permanecer unida.

Resuena en el sombrero: “Unidos”.- Parálisis Permanente (Madrid, 1982).

Fotos by Mad Hatter.

LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

$
0
0


¿Cómo no nos hemos dado cuenta antes?


No es posible cambiar el actual sistema sociopolítico, a todas luces injusto e insostenible, si no se cambia el actual sistema económico monetarista, en el que el dinero es un fin en lugar de un medio ...¡No se puede medir sólo la cantidad de dinero! ¡El objetivo no puede ser únicamente ganar dinero! Es evidente que hay que medir y valorar otras cosas, tales como la calidad de los productos y servicios ¿Realmente se trata de “bienes”, que aportan algo positivo y constructivo a la sociedad? Así como el impacto que producen en el medio (sostenibilidad), la satisfacción de las necesidades de los trabajadores y de los clientes (grado de felicidad) y una justa distribución de la riqueza generada (justicia social).

No es verdad que el ser humano sea competitivo por naturaleza, lo divertido del deporte no es competir, sino jugar, la competición sólo añade tensión y estrés. Muchos estudios científicos demuestran que la mayoría de las personas, en ausencia de presiones externas, tienden a COLABORAR entre ellas para resolver los problemas.

En todo esto es en lo que está trabajando el movimiento “ Economía del Bien Común”, que lleva 3 años en marcha, ya está implantado en algunas empresas de centroeuropa (Austria y Alemania), en España ya hay algunos grupos de trabajo, incluso existen algunos bancos alternativos que empiezan a manejar balances del bien común ¡Sí amigos! ¡Esto se puede y se debe medir! ¡Esto puede funcionar! ¡El sistema puede cambiar si nosotros queremos!

Quiero resaltar el hecho de que esto no es un “quítate tú para ponerme yo”, se trata únicamente de un sistema que aplica el sentido común, teniendo en cuenta los valores éticos universalmente aceptados. Propone una forma lo más clara, justa y objetiva posible de medir las cosas que de verdad importan (no sólo el dinero), con ello se acaba con el engaño y la hipocresía reinante en el sistema actual. Sin personalismos y sin propugnar la hegemonía de ningún grupo, partido o ideología. Es más, este movimiento propone el final de las ideologías, hay que eliminar las emociones irracionales y la visceralidad de nuestros sistemas organizativos, para eso ya tenemos el rock´n´roll...

Resuena en el sombrero: “Out of Our Tree”.- DMZ (Boston (Massachusetts), 1978).

P.V.P.

$
0
0


Las Perversiones del Verdadero Poder (P.V.P.):

- El verdadero poder es el económico: Bancos y grandes lobbies (financiero, petrolero, energético, farmacéutico, químico, alimentario y armamentístico). Consecuencia: El dinero se ha convertido en un fin en si mismo y ha dejado de ser un medio necesario para hacer cosas. Para ganar dinero vale todo. Se necesita trabajar para ganar dinero y poder vivir “ganarse la vida”, en lugar de necesitar dinero para hacer las cosas que de verdad importan en la vida.

- El poder político es un lacayo del poder económico. Consecuencia: “La democracia se ha convertido en un instrumento de dominio del poder económico y no tiene ninguna capacidad de controlar los abusos de este poder”.- José Saramago.

- El verdadero ideal actual consiste en “ganar el máximo de dinero trabajando lo mínimo posible”. Por eso estamos sometidos (esclavizados) por los bancos y se permite la existencia de los sindicatos, porque se considera legítimo que se quiera trabajar lo menos posible y de paso se da una imagen de democracia y de protección de los derechos de los trabajadores. Consecuencias: Mucha gente invierte en especular y en asuntos poco constructivos, se ha perdido la cultura del trabajo y el esfuerzo, se minusvaloran las vocaciones y los servicios públicos.

Si sólo se mide la cantidad de dinero para valorar las cosas, si el sistema no valora la justicia, ni la felicidad, ni lasostenibilidad, resulta totalmente lógico que vivamos en un mundo en el que cada vez hay más desigualdad social, más injusticia, más violencia, más contaminación, más esquilmación de los recursos y lo que me parece aún más triste, en el fondo, NADIE es realmente feliz, ni siquiera las personas más adineradas y poderosas.

El sistema es intrínsecamente perverso y se retroalimenta así mismo, se autosostiene con nuestra imprescindible colaboración, sin apenas darnos cuenta, porque también controla los medios de comunicación y la educación.

Desde que somos pequeños nos han enseñado (someramente) a que la economía trata sobre la contabilidad y el manejo del dinero, medios de producción, costes, salarios, complicados tejemanejes de altos estamentos, bancos e inversores internacionales, fluctuaciones de la moneda, inflación, deuda, bolsa, prima de riesgo ¿Por qué tiene que ser todo tan opaco y complicado?

Por eso, para poder cambiar el sistema actual, es totalmente imprescindible y necesario cambiar el actual sistema económico monetarista. Además del dinero, se pueden y se deben medir otras cosas, dándoles un valor real material que, de algún modo, cotice en el mercado, de manera que todo aquello que puntúe de manera positiva en el desarrollo sostenible de la sociedad y favorezca el bien común, se premie mediante bonos o incentivos fiscales, mientras que las puntuaciones negativas deberían castigarse mediante multas e impuestos.

Esto ya está inventado, se llama “Economía del Bien Común”, un sistema ideado por el economista austriaco Christian Felber, lleva más de 3 años funcionando y ya hay muchas empresa y cooperativas que lo han adoptado, incluso existen bancos alternativos que ya manejan balances del bien común. Existen grupos de trabajo y “centros de energía” en numerosos países, incluido España. Lo sé, su implantación generalizada va a ser muy difícil, pero si todos juntos presionamos en la dirección correcta, se puede hacer ¡Ánimo!

Resuena en el sombrero: “Money”.- The Sonics (Tacoma (Washington), 1965).

LOS EXTREMOS SE TOCAN XXV: MICORRIZAS

$
0
0


Los árboles tienen una estrategia vital basada en la longevidad y en el desarrollo en altura, buscando la luz del sol, por encima de sus competidores. Por este motivo, son los principales productores de materia orgánica y energía en muchos de los principales ecosistemas naturales terrestres más productivos y complejos, como son los bosques y selvas de nuestro planeta.
Efectivamente, los bosques se caracterizan por la existencia de árboles como los principales sustentadores del ecosistema. El material del que están hechos los árboles es la madera, formada por la superposición de los anillos de crecimiento que va acumulando el xilema, año tras año, durante siglos. Por así decirlo, la estrategia de los árboles es ser grandes e ir despacio pero seguros, por lo que la actividad metabólica de la mayoría de las células de sus tejidos es poco intensa y lenta.
A pesar de su longevidad, lentitud de desarrollo y de tener unas características genéticas bien definidas, los árboles (como todos los demás seres vivos) precisan de la reproducción sexual para ir adaptando su genotipo a un medio ambiente cambiante. Para ello, en las angiospermas, se produce una doble fecundación: El grano de polen tiene dos núcleos espermáticos (haploides, con un sólo juego de cromosomas = n), al emitir el tubo polínico y llegar hasta el gineceo femenino, uno de ellos se fusiona con la oosfera (haploide) para generar el cigoto (diploide (2n), con las conocidas parejas de cromosomas que albergan los núcleos de las células que componen nuestros cuerpos), que por división celular (mitosis) formará el embrión de la semilla; mientras que el otro núcleo espermático se une al núcleo secundario (diploide)  del óvulo generando una célula triploide que por mitosis dará lugar al endospermo o albumen (reserva de alimento para el embrión).
De esta forma, cuando la semilla caiga en un lugar apropiado germinará y, gracias a la generosa reserva (triploide) de alimento, emergerá una nueva planta, formada por células con un sólo núcleo diploide (con la mitad de su material genético procedente de la madre y la otra mitad procedente del padre).
Durante su desarrollo y crecimiento, la feroz competencia que se produce en el suelo del bosque por acceder al agua y los nutrientes del suelo, resistir la prelación de los animales herbívoros, así como la carrera en altura, hacia el dosel arbóreo, en busca de la luz, se encargará de seleccionar a los mejor adaptados.
Sin embargo, la inmensa mayoría de los árboles precisan, para su correcto desarrollo, asociarse a unos seres con una estrategia vital totalmente distinta, me estoy refiriendo a los hongos que se unen a los ápices de las raíces de los árboles para formar las micorrizas.
Los hongos, al contrario que los árboles, producen muy poca materia, básicamente consisten en unos delgados y endebles hilillos (hifas) que forman una red (micelio) en el mantillo del suelo del bosque, en el que viven a costa de descomponer los residuos orgánicos de plantas y animales (saprobios), así como de los nutrientes (principalmente azúcares) que les proporcionan las raíces de los árboles con las que se asocian (simbiontes), a cambio de mejorar su capacidad absorbente y de constituir una eficaz defensa contra infecciones de hongos parásitos patógenos.
La reproducción sexual de los hongos superiores (ascomicetos y basidiomicetos) se realiza cuando dos hifas (haploides) procedentes de sendas esporas, se unen para formar hifas con dos núcleos compatibles (dicarióticas, provistas de 2 núcleos que nunca se fusionan), cuyo micelio producirá las setas o cuerpos de fructificación (carpóforos) en los que se encuentran los ascos o basidios que, mediante meiosis (división celular que implica un reducción a la mitad del número de cromosomas), producirán las esporas (por lo general con un sólo núcleo haploide), con lo que se cierra el ciclo reproductor.
A fin de aprovechar al máximo los efímeros momentos durante los que se producen las condiciones óptimas para su desarrollo (humedad elevada pero sin encharcamiento y temperaturas suaves), así como para fructificar con rapidez y abundancia ante situaciones de estrés o alteraciones que amenacen el medio en el que viven (derribos de árboles por viento, nieve o tormentas, incendios, inundaciones, excavaciones de animales, apertura de caminos o cortafuegos, etc.), de manera que las abundantes y ligeras esporas puedan dispersarse a otras zonas con mejores condiciones donde establecerse, hay momentos en que los hongos necesitan con urgencia acelerar enormemente su metabolismo.
La solución biológica para resolver las situaciones que requieren de un aporte extra, para intensificar su metabolismo, a fin de acelerar su crecimiento y velocidad de reproducción, es el “sinticio”, es decir, aumentar el arsenal genético mediante el desarrollo de células con muchos núcleos y también numerosos orgánulos citoplasmáticos como las mitocondrias (encargadas de la respiración celular) y retículos endoplasmáticos, ya que ellos albergan el ADN que contiene el código genético para fabricar tanto las proteínas como los ribosomas (complejos macromoleculares formados por proteínas y ARN, que se encargan del montaje de las proteínas mediante la traducción el código genético contenido en el ADN).
Por ejemplo, las fibras de nuestros músculos son sinticios formados por fusión de varias células.
En el caso de los hongos, está demostrado que algunas especies de ascomicetos como las Colmenillas (Morchella) producen esporas con entre 10 y 30 núcleos haploides y, a su vez, las hifas producidas pueden unirse (anastosomarse) para formar colonias miceliares por las que circulan numerosos núcleos. Por así decirlo, estos hongos han renunciado a su identidad genética individual, en favor de aumentar la capacidad de crecimiento, reproducción y supervivencia de la especie o grupo supraespecífico, lo cual supone una gran dificultad a la hora de su caracterización, descripción y clasificación taxonómica.
Esto explicaría cómo es posible que, de la noche a la mañana, salgan multitud de colmenillas sobre las cenizas de un bosque quemado, observándose una amplia diversidad morfológica, incluso entre ejemplares que salen en apretados grupos sobre un pequeño trozo de micelio.
En menor o, al menos, en cierta medida, algo parecido podría suceder con otros muchos taxones de hongos, en los que, más que “especies” en sentido estricto, quizás sería más apropiado hablar de “grupos” infragenéricos, formados por especies, subespecies, variedades, formas, colonias o ejemplares bastante próximos genéticamente entre sí, pero que, debido a esa facultad de unir sus hifas y de poner en común su material genético, al menos en determinados momentos y circunstancias, resulta muy complicado determinar su grado exacto de parentesco o afinidad.
Esto explicaría por qué en la micología de setas silvestres nunca se habla de híbridos, sencillamente, éstos no serían detectables porque el rango de variabilidad de las especies o  “grupos de especies” descritos ya los englobaría (en caso de que realmente se produzcan) y, en cualquier caso, es prácticamente imposible estar seguros de cuál es el “padre” y la “madre” de un determinado micelio que crece en el suelo de un bosque, con lo cual no es posible saber si se trata de un híbrido o no. Si bien, en laboratorio se han conseguido producir híbridos artificiales de champiñón, intraespecíficos entre distintas variedades de Agaricus bisporus.
En base a diferencias morfológicas, muchas veces bastante sutiles, o a diferencias en el hábitat, suelen describirse numerosas especies, pero ¿Cómo estar seguros de que en realidad no se trata de especies con un cierto rango de diversidad de hábitats, formas, colores y tamaños? ¿Cómo determinar si se trata de diferentes especies, subespecies o variedades, dentro del rango de diversidad de una misma especie?
El rigor clasificatorio taxonómico nos ha llevado a la aberración que supone denominar con distinto nombre científico (de género y especie) a las distintas fases (sexual y asexual) de un mismo individuo, por ejemplo la fase asexual del hongo ascomiceto Gibberella circinata (que se reproduce sexualmente por ascosporas producidas en ascas) se denomina Fusarium circinatum (anamorfo del anterior, se reproduce asexualmente mediante clamidosporas producidas en conidios).
En mi opinión, resulta evidente que la taxonomía linneana clásica (originalmente ideada para la clasificación de plantas y animales) no se adapta a la compleja y singular realidad del reino Fungi, sobre todo del subreino Dykaria (por aquello de sus hifas dicarióticas).

Anteriores entradas de esta sección:
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIIIy XXIV.

Resuena en el sombrero: “Under Your Mushroom”.- The Stems (Perth (Australia), 1985).
 

GAMONAL O LA PARADOJA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

$
0
0

- A nivel europeo, la Comisión bendice la inyección de dinero público a los bancos, y no pasa nada… Es la única solución para mantener la estabilidad financiera y para que no se resienta aún más el empleo… Nos dicen… ¡Amén Jesús! ¡Ajo y agua!

- A nivel del Estado, cierto candidato mintió descaradamente sobre la autoría de un atentado terrorista, con el único propósito de obtener réditos electorales, y no sólo no dimitió, ni fue destituido, sino que, en la siguiente legislatura, salió elegido Presidente del Gobierno.

- En cierta Comunidad Autónoma, se insiste en la celebración de un referéndum anticonstitucional, se arma cierto revuelo mediático, se cruzan declaraciones enfrentadas entre los políticos, pero ni se pronuncia el Tribunal Constitucional con urgencia, ni en la calle se nota un ambiente de crispación excesivo (afortunadamente), sino que parece que todo el mundo está sentado esperando tranquilamente… Bueno ¡A ver qué pasa!

- Sin embargo, el Alcalde de la fría y tranquila ciudad de Burgos, con cara de no haber roto un plato en su vida pero con demasiados contactos en el sector de la construcción, propone hacer un bulevar con aparcamientos subterráneos, en contra de la opinión de la mayoría de los vecinos del barrio de Gamonal y se arma un follón increíble, la gente se moviliza masivamente y se organiza en turnos para impedir el movimiento de las máquinas durante cuatro días, se queman contenedores, hay cargas policiales y detenidos. Al final, en pro de la convivencia, el Alcalde ha tenido que dar marcha atrás, pero solamente tras haber tensado la cuerda hasta unos extremos totalmente inadmisibles en un país moderno y democrático.

Conclusiones:

1) Hasta que no se producen disturbios, muertos y noticias que salgan en los telediarios, parece que los problemas no existen. ¿Por qué esperamos tanto para resolver los conflictos? ¿Por qué tensamos tanto la cuerda cuando sabemos que se puede romper y saltarnos a la cara en cualquier momento?

2) A la mayoría de la gente realmente le importa tres pepinos todo aquello que se salga del ámbito personal, doméstico o local más cercano. La macroeconomía, las políticas de Estado o de ámbito europeo y supranacional nos superan, nos suenan a chino y nos la traen al pairo ¡El día a día ya es bastante complicado y extenuante como para encima preocuparme por lo que se cuece en Bruselas!

3) La mayoría de la gente ha desarrollado un cierto “callo” o excesiva capacidad de aguante y sólo salta cuando se le tocan reiteradamente los cojones en su propia casa... ¡Menos mal! Ya empezaba a pensar que todos nos hemos convertido en una especie de autómatas insensibles.

Damos por hecho que la economía y la política funcionan de una determinada forma, porque son así, incluso hay gente que en las reuniones familiares se autoprohíben hablar de dinero y de política, para evitar voces, tensiones y crispaciones. Pero tanto el sistema económico (verdadero poder del que emanan todos los demás), como la organización política de los partidos y las instituciones no son cosas inamovibles, pueden cambiarse si se une el suficiente número de gente y presiona de manera organizada en la dirección correcta, esto no es nada fácil, ya lo sé, pero se puede hacer o, al menos, se puede y se debe intentar ¡A veces los milagros suceden! Porque existen los “currantes del milagro”:

Resuena en el sombrero: “Rock´n´Roll Revolution in the Streets part 2”.- MiracleWorkers (Portland (Oregon), 1988).

INVIERNO SIN NIEVE

$
0
0







Lo normal para estas fechas hubiese sido que la Sierra de Cameros durmiese bajo un manto de, al menos, medio metro de nieve, pero no, en su lugar, una fina lluvia era arrastrada por el fuerte viento, lo que incrementaba la sensación de frío, si bien no tanto como el que cabría esperar, lo cual ha propiciado que la actividad fúngica sea mayor de lo habitual.
Sobre los restos leñosos de las escobas (Genista florida y Cytisus scoparius) las lozanas Flammulinas (fennae y velutipes 3ª foto) cubren sus esbeltos pies con gruesos leotardos de terciopelo, para abrigarse del viento helador del páramo.
En el valle, al resguardo del pequeño hoyo que forma una turbera, desde la rama de un sauce, un Pleorotus ostreatus (2ª foto) saca su carnosa lengua, que parece querer lamer la miel gelatinosa que la Exidia recisa (1ª foto) hace que exude esa misma rama, como producto de la descomposición de la madera.
Esta prolongación de la actividad descomponedora de los hongos lignícolas puede contribuir a una disminución de los combustibles leñosos, el próximo verano ¡No hay mal que por bien no venga! Si bien el refrán es muy claro al respecto: “Año de nieves, año de bienes”.
Sobre los restos de una rama de haya, tirada entre la hojarasca del suelo, un bello liquen del género Cladonia (4ª foto) proclama a los cuatro vientos con sus silenciosas trompetas, la tibieza de este invierno tan benigno en el que la nieve brilla por su ausencia.
Los insectos también lo celebran y pueden verse efímeras, escarabajos, orugas y polillas dándose un paseo anticipado, a finales de enero!
Todavía queda mucho invierno por delante, ya veremos lo que sucede. En cualquier caso, yo ya tengo preparado el anticongelante (5ª foto: Patxarán).
Todas las fotos by Mad Hatter, excepto la 3ª de Flammulina velutipes.

Resuena en el sombrero: “The Mushroom Hill”.- Plasticland (Milwaukee (Wisconsin), 1984).
 

DIVIDE Y VENCERÁS

$
0
0


Lo ha pronosticado el filósofo norteamericano Noam Chomsky: “En Europa van hacia las dictaduras”. Porque, independientemente del color político de los gobiernos, las decisiones las toman dirigentes y burócratas no electos.
Uno de los primeros pasos más claros ha sido la llegada al gobierno italiano del excomisario europeo Mario Monti, en noviembre de 2011, designado por los burócratas de Bruselas y no por los electores de esa nación.
Tanto en los Estados Unidos como en Europa, la agenda política es dictada por los intereses particulares de los grandes grupos financieros y bancarios, que tienen como objetivo principal la destrucción de los sistemas de previsión social, una de las principales conquistas en el continente europeo, tras finalizar la etapa de la postguerra.
Lo ha dicho muy claro el Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en una reciente entrevista: “El contrato social ha muerto”.
Esto quiere decir que la política sólo sirve para hacer mucho más ricos a los banqueros”, precisó el filósofo norteamericano, quien se refirió al neoliberalismo como “Un gran ataque contra la población mundial, el más grande ataque ocurrido en los últimos 40 años”.
¿Qué hacer ante tamaño ataque? La única solución es que el pueblo se una y tome las riendas de la situación, mediante acciones de desobediencia civil masivas (pacíficas, sin violencia, la violencia sólo genera más violencia), formación de plataformas electorales que lleven hasta las instituciones este clamor popular y propicien el cambio del sistema económico actual monetarista por otro que tenga en cuenta las cosas que de verdad importan (no sólo el dinero), la separación real de los tres poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), la creación de cooperativas y empresas solidarias, bancos del bien común, universidades populares y medios de comunicación verdaderamente libres e independientes ¡Es importante trabajar en todos los frentes! Aunque lo realmente prioritario es alcanzar esa UNIDAD. No es tiempo de purezas ideológicas, ni de egos, sino de asumir sacrificios y riesgos, ponerse en marcha, manos a la obra, codo con codo y “hacer camino al andar”!
Esta unidad debe ser los más amplia posible, como dijo Mao Tse Tung, en toda revolución hay que plantearse dos preguntas fundamentales:
* ¿Quiénes son mis amigos? – Los trabajadores, sí, tanto asalariados como autónomos, pero también hay que mimar especialmente a los pequeños y medianos empresarios.
* Y ¿Quiénes son mis enemigos? – Los oligopolios, los poderosos lobbiesinternacionales, los dueños de bancos y los políticos comprados (no corruptos, ya que sus actuaciones son perfectamente legales) que les siguen el juego.
Aplicando la vieja estrategia de “divide y vencerás”, el miedo como su principal arma, y llevando las cosas al resbaladizo terreno de las emociones (irracional y visceral), el enemigo tratará por todos los medios de dividirnos, alejándonos del clima de serenidad suficiente para que no veamos con claridad dónde están los verdaderos problemas, evitando así que los resolvamos mediante la colaboración y el sentido común. Para ello, el enemigo maneja a su antojo los medios de comunicación masivos y desvía nuestra atención hacia asuntos tales como:
- Las soberanías territoriales y los nacionalismos (casos de Cataluña y Escocia, por ejemplo).
- La pugna entre bloques (UE, Rusia, Estados Unidos, China, p. ej. caso de Ukrania).
- La revitalización de conflictos de difícil solución entre derechos contrapuestos, especialmente espinosos porque es imposible contentar a todas las partes, tremendamente emocionales ya que atañen a la vida, la maternidad y a creencias religiosas, por lo que son extraordinariamente proclives a sembrar la cizaña y la división entre las personas. Sí, lo habéis adivinado, me estoy refiriendo al aborto.
- Utilización de los miedos: a perder el trabajo, a la desestabilización socioeconómica, al caos, al terrorismo internacional.
- Fomento de confrontaciones políticas ficticias, mediante el establecimiento de un sistema bipartidista (Republicanos vs Demócratas, PP vs PSOE).
- Gran auge de la prensa rosa y amarilla, programas y revistas de cotilleo que fomentan la discusión no constructiva, el morbo y la división entre las personas.
- Divulgación masiva de competiciones deportivas, especialmente las que promueven un mayor forofismo y adicción, algunas de ellas no exentas de cierta polémica (Dakar).
- Apoyo a las formas de arte, en especial la música, que favorecen al comercio, la disolución en la masa, el conformismo, la falta de pensamiento autocrítico y reflexivo, así como el individualismo. En este sentido, la idealización de la lucha heroica en solitario, frente al peligro, puede resultar muy romántica, atractiva y cinematográfica, pero en la realidad sirve para muy poco.
- Fomento del racismo: Se culpa al inmigrante, al extranjero y a otras razas, de la delincuencia, la falta de trabajo y el terrorismo.
- Búsqueda de enfrentamientos apoyándose en temas que nos tocan la fibra sensible, tales como el sufrimiento y la muerte de los animales (polémicas en torno a los toros y la caza).
Al final, si nos damos cuenta, prácticamente TODOS, de forma directa o indirecta, estamos colaborando y trabajando para la perpetuación y el sostenimiento de un sistema perverso e injusto, en el que somos los propios miembros del “rebaño” los que nos autodomesticamos para el exclusivo beneficio de unos pocos “pastores” que son quienes manejan el cotarro y evitan que el rebaño se una y se rebele, fomentado el individualismo, la competitividad y la división. Si bien, en el fondo, tampoco ellos son realmente felices, sino que, de alguna manera, también son víctimas de un sistema maniqueo y perverso que nos ha inculcado la idea equivocada de que, en esta vida, sólo hay dos opciones: “o estás arriba o estás abajo” (de ahí el crecimiento progresivo de las desigualdades y la desaparición de la clase media), lo cual no es cierto, la verdadera felicidad se encuentra en la satisfacción de todas nuestras necesidades (materiales, sociales, artísticas y espirituales) mediante la colaboración mutua y el sentido común, siendo consecuentes con nuestra verdadera naturaleza humana.
Aunque sea por puro egoísmo (si bien es importante distinguir entre nuestro “yo” y nuestro “ego”). Lo sé, no es fácil, es difícil ¡Muy difícil! Pero debemos ser lo suficientemente fuertes, sensatos, decididos, claros y serenos para no caer en estas trampas tan sibilinas.
Homo lupus homini est”, el hombre es un lobo para el hombre. No permitamos que los oligopolios nos dominen, nos esclavicen y nos devoren. Si seguimos así, terminaremos extinguiéndonos como los dinosaurios, debido a la esquilmación de los recursos naturales, los episodios de clima extremo, la violencia y las guerras entre nosotros mismos.
Si nos unimos ahora nuestros hijos y nietos nos lo agradecerán ¡No esperemos!¡Este es el momento oportuno! ¡Unámonos ya!

Resuena en el sombrero: “Children of the Revolution”.- Violent Femmes (Milwaukee (Wisconsin), 1986).
 

EL INAGOTABLE RITMO AMERICANO

$
0
0






En 1976, a cuatro jóvenes del barrio neoyorquino de Whitestone, llamados Keith Streng, Jan Marek Pakulski, Peter Zaremba y Lenny Calderon, inspirados por los nuevos sonidos que acababan de crear sus melenudos vecinos –The Ramones-, se les ocurrió mezclar este punk primigenio con la música que servía para amenizar las fiestas que organizaban las fraternidades universitarias (“Frat”), así como el garaje y el soul de los 60. El resultado fue un curioso cóctel, repleto de ritmo y diversión, algo así como la culminación festiva y gloriosa de todos los ritmos que se habían ido gestando en Norteamérica durante los últimos 30 años, desde Chuck Berry hasta los Ramones, pasando por una numerosísima retahíla de artistas a los que ellos rindieron tributo en la canción “American Beat” (1979), la cual se hizo famosa debido a que formó parte de la banda sonora de la película “Bachelor Party” (Despedida de soltero, 1984).
A mediados de los 80, en pleno apogeo del revival del garaje sesentero, los Fleshtones alcanzaron sus mayores cotas de fama y éxito. Zaremba llegó a ser presentador de un programa de la MTV, "The Cutting Edge", entre 1984 y 1987, si bien nunca despegaron de la escena “underground”.
Lo que nadie podíamos imaginar es que un grupo inspirado en la música que realizaban jóvenes músicos amateurs, que se juntaban para tocar en los garajes de sus casas, formando efímeras bandas que, como mucho, duraban un par de años y lograban sacar, con suerte, uno o dos singles, a lo sumo, pudiese perdurar tanto en el tiempo, y que en el año 2014 veríamos como un sexagenario y canoso Peter Zaremba sigue haciendo básicamente lo mismo que ha estado haciendo sobre los escenarios de medio mundo, durante los últimos 35 años!!!… ¿Cómo es posible que dé tanto de sí esta música aparentemente tan sencilla?
Precisamente ahí está una de las claves, en su sencillez. En numerosas ocasiones, sobre todo al final de los conciertos, hemos podido ver cómo los Fleshtones eran seguidos en procesión, incluso por las calles aledañas a la sala, por un público enfervorecido, únicamente a ritmo de un tambor.
Efectivamente, la base rítmica es fundamental, si a eso le unimos la gran versatilidad y riqueza de ambientes que es capaz de crear Keith Streng con su guitarra y la chispa, simpatía y carisma que aporta Zaremba con su voz, sus coreografías, sus gestos, sus bromas, su órgano y su armónica, todo ello arropado y jaleado por unos energéticos y animosos coros, el resultado es demoledor. No hay ser humano que se resista a bailar o al menos contonearse o menearse ligeramente en un concierto de los Fleshtones. Es una música que hace revivir a los muertos, como dicen en la canción “Teenage Zombie”.
Otra de las claves está en la complementariedad de las personalidades contrapuestas de Zaremba y Streng. Ambos son unos tipos bastante peculiares, algo excéntricos quizás, pero con semblante tranquilo y sereno, por lo general. Peter es un auténtico líder, ingenioso, divertido, bromista, hablador, alto, viril y de voz grave; mientras que Keith es menudito, de voz aguda y estridente, aspecto andrógino y más exagerado en las pintas y el vestuario. Mientras que el bajista (desde 1990 Ken Fox) y el baterista (desde 1980 Bill Milhizer) aportan solidez, contundencia y algo de estabilidad y sensatez al grupo.
En el concierto que dieron en Logroño, el pasado miércoles, pude comprobar que Zarembaha cedido algo más de protagonismo a Keith y sobre todo a Ken, quien es el encargado de cantar uno de sus himnos más emblemáticos –“Let´s Go”-.
Antes de que comenzase el concierto, me causó una gran impresión ver a Zaremba entrar discretamente en la sala, canoso, serio, caminando despacio con un paso algo desmadejado y renqueante ¡Parecía un abuelete! Si bien, a los pocos minutos, apareció en el escenario, el showman sonriente y en forma, al que estamos acostumbrados, es como si se transformase al pisar las tablas.
He dicho “en forma”, pero lo cierto es que los años empiezan a hacer mella en el físico de estos auténticos atletas del rock. Se mostraron menos bailarines y gimnástico-acrobáticos que en ocasiones anteriores, pero Zaremba suplió con gran maestría sus limitaciones físicas echando mano de sus ilimitadas facultades para hacer gestos, muecas y bromas, así como de su gran sentido del humor. La soltura que ha alcanzado en el manejo de la armónica y del órgano “Vox Jaguar” llega a cotas magistrales, en lugar de instrumentos parecen prolongaciones de su propio cuerpo.
Con los años, Peter parece haberse vuelto menos ácido y sarcástico, para ganar en ternura y emotividad. A mitad del concierto, se agachó para acercar su cabeza a la de una chica de la primera fila y decirle: “Escucha, listen!.. (y le susurró algo al oído, muy bajito). Como dice una buena amiga “Zaremba es mi tío”, y es cierto, es una persona tan entrañable y cercana que es como si fuese de la familia, es la antítesis del divismo y de la arrogancia propios de una estrella. Eso sí, cuando se presenta en el escenario y dice “Hello, we are the Fleshtones!” rebosa orgullo por los cuatro costados.
A mitad de concierto, recordaron sus inicios en la CBGB, su empatía con otros grupos neoyorquinos de la época como “Suicide” y “Televisión”, aunque reconocieron que sus preferidos siempre han sido y son sus vecinos del barrio de Queens: “Remember the Ramones”.
Los escasos respiros que se tomaron entre canción y canción los aprovecharon para hacer uno de sus numeritos o poses, que en esta ocasión consistía en girar despacio sobre sí mismos, en sentido horario (excepto cuando hicieron la versión “australiana”, ya es sabido que en el hemisferio sur las borrascas y el agua que se derrama por un desagüe giran en sentido opuesto, antihorario) para promocionar su último álbum “The Wheel of Talent”. Al despedirse, después del último bis, Zaremba dijo: “Wheel of talent, never stop spining! Los Fleshtonestienen talento¡Demasiado talento! Por eso tenemos que repartirlo por todo el mundo… We must go baby!… Bye, bye… ¡Pero volveremos!” Lo dijo medio en broma, pero lo cierto es que es una gran verdad y una forma escueta pero magistral de definir el auténtico espíritu de los Fleshtones y de explicar por qué unos señores continúan recorriendo los escenarios de medio mundo, a su edad, cargando con sus pesados y anticuados instrumentos.
Una vez finalizado el concierto, Ken Fox, el más joven y novato del grupo, corrió hacia el fondo de la sala donde se encontraba el chiringuito en el que venden abundante merchandising (camisetas y discos). Tras saludarle afectuosamente y darle la enhorabuena por el fabuloso espectáculo, le pregunté si tenían el libro que Joe Bonomo escribió sobre su vida: “Sweat: The Story of an America´s Garage Band”, a lo que Ken, muy apurado y como pidiendo disculpas me respondió: “We don´t! I´m sorry!”.
Todas las fotos by Mad Hatter.

Resuena en el sombrero: “Feels Good + Pretty, pretty, pretty”.- The Fleshtones (Live at París, 2011).
 

CAMPO VIOLETA

$
0
0






Esta tierra de vinos (La Rioja) debe tener algo para que los colores violáceos tiñan otras muchas cosas, además del hollejo de las uvas tintas.
Incluso dando un paseo en pleno invierno, podemos apreciar bellos tonos violeta en la piel de las aceitunas (2ª foto, poca gente sabe que en La Rioja se producen aceites de oliva de una excelente calidad); y hasta en algunas “malas hierbas” que crecen en los taludes margosos de los caminos, como las modestas rosetas de hojas comestibles de la compuesta conocida como "Camarroja" (Crepis vesicaria, 1ª foto).
Las personas que tengan una mínima capacidad de observación, es prácticamente imposible que se aburran en el campo, ya que el paisaje y la vida cambian con las estaciones, a cada semana que pasa, a cada hora, a cada minuto.
Como dicen unos de los más gárrulos y salvajes grupos herederos de las legendarias “HuestesVioleta” de los 80: “La ciudad no es para mi”.
Resuena en el sombrero: “La ciudad no es para mi”.- Wau y los Arrrghs! (Valencia, 2013). Canción claramente inspirada en estas otras de la época gloriosa de las “HuestesVioleta”: “As time´s gone” y "60 Seconds Swinger".


Todas las fotos, excepto la tercera, by Mad Hatter.

LOS DE ABAJO ARRIBA

$
0
0



Nuestra cultura occidental, forjada a base de guerras, revoluciones, luchas, odios y rencillas entre Estados, religiones, nobles feudales, dictadores, partidos, facciones y simples vecinos, nos ha enseñado que, en este mundo, sólo hay dos opciones: O eres de los que están arriba (ganadores) o eres de los que están abajo(perdedores). En los últimos tiempos, afortunadamente, hemos sustituido las luchas sangrientas por contiendas deportivas, en las que se sigue fomentando la competitividad que, suponemos y nos aseguran, es algo natural y consustancial al ser humano.

Pues bien, estudios científicos recientes demuestran que todo eso es FALSO: Los seres humanos, libres de presiones externas, tendemos a colaborar, de forma espontánea y natural, para resolver los problemas. Pero entonces ¿Por qué nos gustan tanto las competiciones deportivas? Lo realmente divertido del deporte es jugar y, en aquellos deportes colectivos, también lo es la colaboración y la coordinación que supone el trabajo en equipo. La competición sólo añade tensión y estrés para los participantes, si bien para los espectadores supone esa chispa de morbo a la que somos tan adictos.
Está claro que nos han inculcado que la estrategia predominante e incluso única es la de ganar-perder. Es cierto que durante los últimos años, en los cursos de trabajo en equipo, inteligencia emocional y resolución de conflictos se nos dice que la mejor estrategia es la de ganar-ganar, pero, sin embargo, ésta sólo se aplica a ámbitos reducidos como el funcionamiento interno de la propia empresa, al objeto de competir mejor dentro del mercado "libre". Es decir, que a nivel de funcionamiento de la sociedad se sigue aplicando el principio ancestral de machacar al enemigo, el revanchismo y la ley del ojo por ojo.
Estos sentimientos son nefastos para nuestra salud física, mental y emocional. Hemos construido entre todos un sistema intrínsecamente perverso en el que nadie es feliz. Los de abajo, los oprimidos, los explotados, los marginados es evidente que lo están pasando muy mal, el índice de pobreza en España y en la mayor parte del mundo se ha disparado hasta límites insostenibles. ¿Y los de arriba? ¿Creemos que son realmente más felices los que están arriba? Seguro que ellos no sufren penurias económicas, pero… ¿Puede ser realmente feliz alguien como José María Aznar, encerrado tras los muros de 3 metros de alto de su mansión de 3 millones de euros, rodeado permanentemente de seguridad, alarmas, guardaespaldas y escoltas, sin poder salir a tomarse una caña tranquilamente al bar de la esquina? En este mundo, cada vez con mayores desigualdades, los pobres cada vez viven peor, pero los ricos se ven obligados a vivir cada vez más aislados y encerrados en sus jaulas de oro. Si lo pensamos bien, en el fondo, absolutamente todos somos víctimas de un sistema intrínsecamente perverso.
Tarde o temprano, todos o al menos una mayoría significativa de la población, nos daremos cuenta de que es necesario cambiarlo antes de que el sistema acabe con nosotros y con buena parte del planeta, debido a los insostenibles y enormes desequilibrios ambientales que estamos produciendo, porque no sólo estamos machacando nuestra salud, nuestra mente y nuestra cultura, si nos tratamos mal a nosotros mismos qué no estaremos haciendo con el aire, el agua, el suelo y todos los seres vivos con los que compartimos este planeta?

Los cambios para avanzar en la buena dirección no deben consistir en un quítate tú para ponerme yo, ni en un revanchismo visceral. Hay que superar las emociones irracionales de las ideologías y concentrarnos en la colaboración de todos, fomentando la máxima participación ciudadana en la toma de decisiones, una distribución justa de la riqueza aplicando la justicia y el sentido común ¡No es tan difícil hacer las cosas bien!... Si se quiere, claro.

Resuena en el sombrero: “Nueva Internacional”.- Egon Soda (Barcelona, 2013).

PARTICIPACIÓN vs COACCIÓN

$
0
0




El otro día, un cocinero inglés (Oliver), que tiene un programa en la tele que presenta desde su granja en el campo, llevó un par de gallinas procedentes de una de esas infames explotaciones avícolas intensivas, en las que los pobres animales se pasan toda la vida encerrados en diminutas jaulas. Las colocó sobre el césped del jardín y allí se quedaron agazapadas con cara de desconcierto, y, mientras las animaba a incorporarse, levantando sus atrofiadas alas con suavidad, explicaba: “Como estas gallinas ha pasado toda su vida dentro de una pequeña jaula, cuando se les pone libres en el campo no saben qué hacer, hay que enseñarlas a andar, las pondré junto con las mías y veréis qué pronto se recuperan, en pocos días estarán correteando y picoteando libremente por ahí”.
A los que hemos descubierto recientemente la democracia participativa nos sucede algo parecido a lo de estas gallinas, me explico:
En nuestras pseudodemocracias representativas, partitocráticas u oligocracias dominadas por partidos, bancos y lobbies, estamos acostumbrados a que la participación del ciudadano se limite al hecho de depositar una papeleta en una urna, cada cuatro años, para elegir a nuestros “representantes”, lo cual implica que la ciudadanía les otorga un poder para hacer una serie de cosas, que se supone que son las que figuran en el programa de su partido, lo cual suele incumplirse sistemáticamente, pero resulta que no pasa nada, se da una somera explicación y santas pascuas; y, si alguna vez tenemos la desgracia de sufrir algún agravio o abuso por parte de alguna administración, institución, entidad financiera u otra gran empresa, el ciudadano de a pie no puede hacer otra cosa que verse inmerso en una lucha desigual, en clara inferioridad de condiciones, David contra Goliat, como dice Pablo Iglesias: “Estamos acostumbrados a pelear con un brazo atado a la espalda”, por lo que el resultado es tremendamente predecible.
Los partidos y empresas tradicionales se fundamentan en una estructura de poder piramidal, basada en el miedo, la coacción, el servilismo y el amiguismo, de manera que hay una cúpula dirigente que maneja los hilos y se encarga de distribuir el poder y las migajas de sus pingües beneficios entre sus acólitos más fieles, leales y obedientes, mientras que si a alguien se le ocurre hacer alguna crítica, expresar alguna discrepancia, por pequeña que sea, o formular alguna pregunta incómoda, rápidamente se le “pone en su sitio” amenazándole con frases del tipo: “El que se mueve no sale en la foto” o “Una mosca cojonera como tú, nunca llegará a ningún sitio”.
Las consecuencias prácticas de este sistema intrínsecamente perverso (1) las estamos padeciendo más que nunca en estos momentos de crisis:
- Desvirtuación de los objetivos y no resolución de los verdaderos problemas de la sociedad, ya que éstos pasan a un segundo plano, lo importante es conservar el poder y simular que se están haciendo cosas en la buena dirección. Para más INRI, esas cosas suelen suponer un “gran esfuerzo” (2), no para políticos y banqueros, sino para el ciudadano de a pie. Con el fin de lograr tan loables objetivos, el partido que domina el poder legislativo y ejecutivo se inmiscuye descaradamente en el poder judicial y compra medios de comunicación masiva para que difundan su propaganda entre la población.
- Corrupción galopante: Se ve como normal o incluso se da por supuesto que, en un sistema en el que lo más importante es ganar dinero, todo aquel que tenga oportunidad trinque todo lo que pueda mientras dure el chollo, y, si me pillan, con un poco de suerte luego a lo mejor hasta me indultan o, a lo sumo, salgo de la cárcel en dos días, por buena conducta!
Por el contrario, en la democracia participativa se parte del principio de igualdad, todos tienen derecho a opinar, a hablar, a ser escuchados y a ser tenidos en cuenta. Una vez analizadas y debatidas las diferentes propuestas, todo el mundo vota para elegir aquella que obtenga la mayoría. La designación de las diferentes funciones, tareas o cargos también se realiza por votación, teniendo en cuenta las aptitudes y preferencias de los candidatos. Tras los debates y las votaciones, las decisiones adoptadas deben ser asumidas por todos, siendo fundamental que todo quede meridianamente claro, para lo cual los acuerdos y decisiones quedan convenientemente registrados por escrito, con el compromiso expreso de los cargos electos de cumplir una serie de funciones y objetivos, de manera que, en el momento que la mayoría decida que se ha producido un incumplimiento, mal uso o pérdida de la confianza otorgada a una persona, ésta deberá abandonar inmediatamente su cargo.
Pero la participación no se limita al funcionamiento interno de los grupos o partidos, sino que debe hacerse extensiva al resto de la ciudadanía, lo cual implica (3):

a) Listas abiertas: Los candidatos no tienen por qué ser miembros del partido, cualquier persona que lo desee (4), cumpla con los requisitos legales para ser candidato a unas elecciones, sea avalado por algún grupo local del partido y firme un compromiso en relación al programa del partido, podrá ser votado por todos los ciudadanos para formar parte de las listas del partido.

b) Extensión y solidaridad: Los miembros del partido deben ponerse en contacto y colaborar con otros grupos y asociaciones que realicen alguna labor social que concuerde con los objetivos y el programa del partido, haciéndose eco de sus propuestas, reclamaciones y objetivos, colaborando para que éstos lleguen a conocimiento de las instituciones competentes, e incluso incorporando dichos objetivos al programa del partido, si la mayoría de los miembros así lo decidiese.

Todo esto, dicho así de resumido y en teoría, no parece difícil, pero en la práctica resulta que, al tratar de ponernos a andar, las piernas no nos responden, nos tiemblan, titubeamos, tropezamos... ¡No estamos acostumbrados! Se nos pide que participemos, que seamos creativos, que escuchemos, que debatamos con serenidad, sin acritud, sin pretender imponer nuestro criterio por encima del de los demás, que colaboremos, que empaticemos, que seamos solidarios, pacientes y generosos… ¡Buffff! ¡Qué duro es esto de la democracia participativa! Pero qué aventura tan apasionante y qué grande puede ser la recompensa!

Quizás no quede tanto tiempo para que todos estemos correteando libremente por ahí, felices y contentos, como las gallinas de Oliver¡De nosotros depende! ¡Podemos!

Resuena en el sombrero: “Come Together.- The Beatles (Liverpool (UK), 1969).

(1) Como dice El Pala: “Mefastidia cuando dicen que soy antisistema”, ... a ver, yo no voy contra el sistema, es el sistema el que me ha agredido a mi!”.
 
(2) Si hacéis este ejercicio: Contad las veces que sale la palabra “esfuerzo” en el discurso de los políticos, banqueros y otras personalidades de la vida pública, en los medios de comunicación ¡Os sorprenderéis del número!

(3) Se admiten propuestas para completar este listado de actuaciones ¡Participación abierta de la ciudadanía ante todo!

(4) El Partido X ha llegado al extremo de proponer candidatos a sus listas abiertas sin que los mismos hayan dado su consentimiento previo, simplemente porque habían sido votados por la gente entre los más adecuados para representarles, lo cual, evidentemente, no es lícito y vulnera las más elementales normas de educación y cortesía (los “modales”, que se decía antes).

¿CUÁL ES TU ELEMENTO DIFERENCIADOR?

$
0
0


Últimamente, en los medios de comunicación se escucha mucho decir cosas del tipo: “Este es nuestro elemento diferenciador”, “estas son nuestras señas de identidad”, “lo que nosotros aportamos de diferente al resto es…”. Parece lógico y normal que, en un mundo extremadamente competitivo y empachado de multitud de estímulos, prestemos especial interés a querer destacar del resto, al mismo tiempo que huimos de la rutina gris y monótona de la vida cotidiana, tratando de resaltar los aspectos más atractivos y característicos de nuestra personalidad.
Pues mi elemento diferenciador va a ser, precisamente, resaltar aquello que nos iguala, las cosas en común que nos unen a nuestros semejantes e incluso a nuestro entorno, a los ecosistemas, a la madre Naturaleza que nutre a todos los seres vivos que habitamos el planeta Tierra.
Es evidente que no existen dos personas iguales, todos somos diferentes, todos tenemos cosas que aportar y todos tenemos cosas que aprender del prójimo, pero ¿Qué sentido tiene hacer hincapié en la diferencia? ¿Necesitamos reafirmar aún más nuestro ego en una sociedad en la que se fomenta constantemente un individualismo exacerbado? ¿A quién le interesa que nos mantengamos divididos?
También hay una cierta tendencia o un cierto pudor, adquirido quizás durante nuestros primeros escarceos amorosos y juegos de seducción propios de la adolescencia, consistente en resistirnos a mostrar abiertamente nuestra admiración por algo o por alguien: “Me gusta mucho…, pero no se lo voy a decir para que no se lo tenga demasiado creído”. ¿Por qué nos cuesta tanto decirle a alguien: “¡Qué buena idea! Cuenta conmigo para lo que necesites”? Es como si nos pareciese que es un premio demasiado elevado, hacer un favor demasiado grande a alguien que luego igual no se lo merece porque puede que luego no nos devuelva el favor. Nos debe parecer algo así como traicionar a nuestro propio orgullo, como si ensalzar a alguien  implicase necesaria e indirectamente rebajarnos nosotros mismos, en un acto de “servilismo” exagerado e innecesario.
Queridos amigos, ya somos mayorcitos, apoyar una buena idea que se la ha ocurrido a otro, no sólo no nos rebaja sino que nos honra como personas y ayudaría mucho a mejorar en el bien común de todos, y cuando algo tan importante está en juego, bien merece que nos traguemos un poco nuestro orgullo, ese “prurito” personal (que nunca he sabido muy bien qué es pero al que parece que la mayoría de la gente le da mucha importancia).
No hay nada más bonito que levantarte por la mañana, observar el amanecer, escuchar el canto de los pájaros y sentirse conectado con cada ser, con cada árbol, con cada brizna de hierba, con cada piedra, con cada montaña, con cada nube, sentir que todos formamos parte de una misma familia, un sentido de “Comunión” con la Naturaleza, de pertenencia a una comunidad, a un grupo… Creedme, la sensación de UNIDAD es mucho más bonita que el sentirnos individuos diferentes de los demás ¡Os lo dice un “bicho raro” como yo!

Resuenan en el sombrero: “I´m not like everybody else”.- TheKinks (London (UK), 1966). Y "Runrún".- Nacho Vegas (Gijón (Asturias), 2014).

ADIÓS AL HOMBRE DE ESTADO, SE MARCHA LA DIGNIDAD Y LA CONCORDIA

$
0
0




Fue un hombre sencillo, austero, un sobrio castellano, un padre de familia al que el destino tenía reservado un papel fundamental en la HISTORIA.
Un hombre con sus virtudes y sus defectos, como todos, quizás con una extraordinaria capacidad de trabajo, diálogo y comunicación, con un espíritu de consenso y un valor por encima de lo habitual, pero un hombre de la calle, normal, al fin y al cabo.
Quizás demasiado normal, honesto y sencillo como para ocupar un cargo de alto dignatario y vivir en la Moncloa, por lo que fue desalojado bastante pronto.
Como todo hombre era frágil y perecedero, la decadencia senil le concedió el triste consuelo que supone la pérdida de gran parte de su memoria y otras facultades mentales, porque, si un hombre noble e íntegro como él, hubiese sido plenamente consciente de las cotas de mediocridad y corrupción que han alcanzado algunos de los herederos de aquella incipiente democracia que él ayudó a construir, si hubiese asistido al triste espectáculo de ver a un pueblo maltratado salir masivamente a las calles para expresar su malestar y su indignación contra un sistema que niega un futuro digno para sus hijos, si se hubiese dado cuenta de todas esas cosas, probablemente Suárez se habría muerto igualmente, pero de pena, ese mismo día 23 de marzo de 2014.
Su fortaleza provenía de su tremendo sentido de Estado, un inquebrantable compromiso y responsabilidad que rápidamente supo ver el Rey Don Juan Carlos, quien le convirtió en el necesario colaborador para llevar a cabo la complicada misión de la transición de la dictadura franquista a la democracia constitucional.
Suárezfue franquista en sus inicios, pero todos le recordaremos como un hombre de centro y de UNIÓN, porque, ahora que se está revisando su biografía, me ha llamado la atención el dato de que la UCD se fundó uniendo 15 partidos distintos, algo totalmente impensable en estos momentos.

También se ha recordado el discurso que pronunció cuando se le concedió el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia en 1996: “La transición fue sobre todo, a mi juicio, un proceso político y social de reconocimiento y comprensión del distinto, del diferente, del otro español que no piensa como yo, que no tiene mis  mismas creencias religiosas, que no ha nacido en mi comunidad, que no se mueve por los ideales políticos que a mi me impulsan y que, sin embargo, no es mi enemigo sino mi complementario”. ¡Qué diametralmente opuestas son estas sabias palabras respecto a las desafortunadas declaraciones de Ignacio González (Presidente de la Comunidad de Madrid) quien, hace poco, comparó a los participantes en las “Marchas de la Dignidad” con los miembros de un partido neonazi griego!

Las mafias de listillos, obnubilados por aquella incipiente democracia, enseguida se dieron cuenta del chollo que suponía conseguir votos, llegar al poder y manejar el cotarro con el único fin de arrimar el ascua a su sardina. De forma que las personas nobles, honradas e íntegras empezaron a resultar molestas en el seno de las cúpulas de los partidos, dominadas por una gente sin escrúpulos, que anteponen los negocios, la lealtad, el favoritismo, el amiguismo, el dinero y los privilegios a las ideas, la justicia, la resolución de los problemas, el bien común y hasta los derechos humanos.

De forma vertiginosa, emergió una casta de mandatarios corruptos, vendidos a los oligopoliosy lobbies de grandes empresas. Se ha producido una selección negativa de nuestros políticos que, paulatianmente, nos ha conducido hasta la actual “áurea mediócritas”, que conforma la decadencia de la democracia representativa que forjaron con esfuerzo, sacrificio, ilusión y devoción grandes hombres de Estado como Adolfo Suárez.

¿Quién le iba a decir a aquel recién nombrado Presidente del 79 que aquella democracia tan nueva, fresca, ilusionante y esperanzadora se transformaría con el paso de los años en una oligocracia decrépita, cada vez más próxima a una nueva dictadura?

Es tiempo de un nuevo cambio, de una revolución, estos tiempos de crisis, de cambio de era, deben conducirnos a dar un nuevo paso hacia la democracia participativa, una democracia más real y auténtica, en la que el protagonismo no recaiga en líderes carismáticos sino en el conjunto de la ciudadanía.

La sencillez y la normalidad de Adolfo Suárez nos enseña una valiosa lección: Con un poco de ganas, dedicación y valor, cualquiera puede hacer POLÍTICA (con mayúsculas), cualquiera podemos ser un hombre de Estado,… y más que eso, muchos hombres y mujeres, dign@s habitantes del planeta Tierra.

Resuenan en el sombrero: “Heart of Gold”.- Neil Young (Canadá, 1971). Y “Man with the golden heart”.- TheStems(Australia, 1985).

DERECHO A DECIDIR / DERECHO A DIVIDIR

$
0
0




Soy un demócrata convencido, pero entiendo que hay cosas que no deben ser sometidas a votación, como por ejemplo los derechos humanos.
La configuración territorial de los Estados, también es algo que, debido al peso de la Historia, las Constituciones y a la deseable estabilidad que deben tener, tampoco es un asunto sobre el que se pueda decir alegremente que determinado “pueblo” tiene derecho a decidir. Y paso a explicar los motivos:
1º) Es una decisión que no afecta exclusivamente a Cataluña, sino al conjunto del Estado español.
2º) El pueblo catalán está tan intrínsecamente unido al resto del pueblo español que plantear claras fracturas y divisiones producirá consecuencias inevitablemente dolorosas en múltiples aspectos de la vida: familiares, culturales, económicos, sociales, etc.
3º) Si se modificase la Constitución española y se aprobara el derecho a la autodeterminación podría darse el caso que algunos municipios, islas o el conjunto de las Islas Baleares (por ejemplo) pasasen a formar parte de la República Federal Alemana, por decisión de la mayoría de sus ciudadanos, ya que, además de la gran cantidad de residentes teutones en las islas, algunos nativos isleños también votarían a favor de ser alemanes sólo por el hecho de que la Familia Real dejara de veranear en el Palacio de Marivent y de paso pasaran a ser una República, en lugar de una Monarquía, además de por la mejora sustancial que supondría en los sueldos y en la calidad de los servicios sociales. 

4º) Si se celebrase el referéndum y en algunos municipios catalanes resultase que una mayoría prefiriese seguir siendo parte del Estado español¿No sería otra imposición obligarles a pertenecer al nuevo Estado catalán? ¿No sería un tanto absurdo un supuesto Estado catalán discontinuo o con islas o “enclavados”?
5º) Supongamos que Cataluña consiguiera la independencia ¿Y si dentro de unos años cambiasen las tornas de la distribución de fuerzas políticas en Cataluña u otras circunstancias y se plantease un nuevo referéndum pero esta vez para volver a unirse al Estado español o al Estado francés?¿Serían serios y de recibo unos Estados que cada dos por tres estubiesen cambiando sus fronteras en el seno de la Unión Europea (que es quien cada vez tiene más competencias en detrimento de los Estados) en función de cómo evolucionasen las mayorías en cada momento?
Una de las obligaciones de cualquier cargo público o político es la de establecer PRIORIDADES. Cualquiera puede entender que el derecho a la vida, a la vivienda y al trabajoestán por encima del supuesto derecho a la autodeterminación, por lo que plantear estas cosas en estos momentos de auténtica emergencia social, con los gastos que supone la celebración de un referéndum y la pérdida de tiempo que está suponiendo el “marear tanto la perdiz” en torno a este asunto, me parece casi inmoral y hacerle el juego a quienes pretenden desviar la atención de los verdaderos problemas de la ciudadanía.
¡La unión hace la fuerza! Plantear separaciones y divisiones, por muy sustentadas que estén en un sentimiento de una parte (¿60-65%?) de la población de Cataluña, es perder energías e ir en contra del sentido práctico, del sentido común (muchas veces es el menos común de los sentidos) y del sino de los tiempos.

Me entristece que no haya (o al menos no conozca) ningún colectivo, grupo, región o partido que plantee la unión de España y Portugal, para formar una Iberiaunida ¿Por qué siempre tendemos a dividirnos, más que a unirnos? ¿Por qué unir parece ser más propio de la “derecha”, mientras que la “izquierda” parece siempre más proclive a dividirse? Cuando lo lógico sería lo contrario, el liberalismo y el capitalismo promueven el individualismo y la división mucho más de lo que, se supone, son valores propios de la “izquierda”, como son: la igualdad, la solidaridad, el colectivismo, la cooperación, la colaboración, el socialismo.

Por favor, resuelvan los verdaderos problemas de la ciudadanía en lugar de crear problemas nuevos y de meternos en estas ratoneras.

Resuena en el sombrero: “Ratonera”.- Amaral (Zaragoza (Aragón, España), 2014).
 

SABOR A PRIMAVERA

$
0
0








Una de las verduras más típicas del valle del Ebro es la Borraja (Borago officinalis), muy rica y sana, a pesar del pequeño inconveniente que suponen sus numerosos pelos, los cuales a penas se notan una vez cocinada. En la primera foto, podéis ver las que crecen en nuestra huerta, ahora mismo en plena floración, sus bellas flores blancas son muy visitadas por las abejas.
Ayer cogí unas pocas y me hice un puré, cociéndolas en agua junto con zanahorias, un puerro, un poco de lombarda y, como me había quedado sin patatas, añadí un trozo de calabaza y unos copos de avena que sobraron de un pan casero que había hecho mi mujer. Después de cocer y escurrir parte del caldo (no se os ocurra tirarlo, yo me lo bebí en la taza que se ve en la 4ª foto), trituré todas las verduras para hacer el puré y le puse encima flores de borraja, unas rodajas de remolacha cocida, unos pétalos de caléndula, unas hojas de perejil, una pizca de sal y un chorro de aceite de oliva virgen ¡Salió muy rico!
Para el segundo plato (5ª foto), freí en tempura unas inflorescencias de saúco (2ª foto) sobre las que coloqué unos espárragos trigueros silvestres (Asparagus acutifolius, 3ª foto, asomando bajo un Coprinus domesticus) fritos con un diente de ajo, a los que añadí por encima unas flores de tomillo, malva, flores y hojas de rúcula (Eruca vesicaria) y unos brotes de hinojo. Todas estas plantas las cogí en un paseo por los alrededores de casa (en un pueblo de La Rioja).
Todo ello regado con un buen vinito blanco, fresco y con aromas florales… Ummm!... ¡Puro sabor a primavera!
Resuena en el sombrero: “La Primavera”.- De “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi (Venecia (Italia), 1725).

Todas las fotos by Mad Hatter.
 

LA CARA Y LA CRUZ DEL BIPARTIDISMO

$
0
0



Uno de los defectos del bipartidismo es que nos jugamos el futuro a “cara o cruz”, de manera que, cuando el juego se rompe, obligatoriamente le tiene que tocar a uno de los dos partidos que se alternan en el poder. Lo extraño es que le haya tocado al partido que está en la oposición, cuando lo lógico hubiese sido que el mayor desgaste lo sufriese el partido que gobierna y que ha cometido innumerables barrabasadas: Incumplimientos de programa; sumisión servil a la Troika, el poder financiero y otros lobbies; importantes recortes en los servicios públicos; escándalos de lo más variopinto (corrupción galopante, más que probable financiación ilegal, un ex-tesorero en la cárcel, sobresueldos, continuas meteduras de pata  de Ministros (Wert, Montoro, Guindos), los trabalenguas y explicaciones ininteligibles de Cospedal, los comentarios machistas de Cañete, las carreras con la policía por las calles de Madrid de una honorable sexagenaria haciendo gala de un comportamiento chulesco propio de una auténtica “casta” de intocables; reyertas a tiros entre militantes, etc., etc.).
Todo ello, en medio de un dantesco escenario de auténtico estado de emergencia nacional: Desahucios, suicidios, pacientes que fallecen por una deficiente asistencia sanitaria o por la falta de fondos para la aplicación de la ley de dependencia, pobreza creciente, malnutrición infantil, fracaso escolar, jóvenes forzados a salir del país en busca de empleo, inmigrantes maltratados en las concertinas de Ceuta y Melilla, etc., etc.
Ciertamente, el PSOE lo tenía muy fácil para tomar la alternativa, es casi imposible hacerlo peor, pero claro, los ciudadanos no son tan desmemoriados como para olvidar la famosa “herencia” de Zapatero, así como el no menos numeroso listado de casos de corrupción en las filas socialistas. Además, en la izquierda hay más opciones que se han visto notablemente incrementadas con la fulgurante irrupción de nuevos partidos emergentes en el actual panorama político.
Rajoycomentaba ayer que el bipartidismo no es algo indeseable, sino positivo para los países avanzados, al aportar estabilidad y solidez política, permitiendo un mayor desarrollo económico.
Felipe González también es un ferviente defensor del bipartidismo, hasta el punto que fue quien le dio el primer disgusto a Rubalcaba, al anunciar una posible gran coalición PP-PSOE, en caso de que “el país lo necesite”, que los dirigentes socialistas se apresuraron a desmentir.
Ciertamente, el actual “status quo” bipartidista sirve para perpetuar y fortalecer al verdadero poder económico, en manos de las grandes empresas multinacionales, y para adormilar a una población indolente que, agobiada por la vorágine del día a día, y anestesiada por el fútbol y la tele, acepta con sumisión su sino.
Pero la “sopa boba” del pelotazo urbanístico estalló como una pompa de jabón salida del ostentoso jacuzzi de un mafioso ruso en su mansión de la Costa del Sol, y los alegres españolitos de bombo y pandereta despertaron de repente en medio de la cruda realidad internacional, apareció una aterradora “prima de riesgo” que se empeña en perseguirnos, sin tregua, amenazándonos con “el rescate”.
Ahora parece que la pesadilla ha pasado y el PP no se da por aludido, asegura que el bipartidismo no se ha roto y lamenta el desmoronamiento del PSOE, su “socio” que le sirve de referencia y contrapeso.
La llamada social-democracia se ha ido apartando cada vez más de lo que supone el espíritu de la izquierda, si bien esta terminología también se está quedando obsoleta. Los partidos tradicionales no parecen querer ver que la clave del asunto está en ofrecer y facilitar la máxima PARTICIPACIÓN de la gente en todos los ámbitos, aprovechando las posibilidades y la rápida comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías a través de internet.

La “democracia representativa” en la que los ciudadanos se limitan a depositar su voto y su confianza en determinado partido para que les represente y gobierne en su nombre, se ha demostrado que no es suficiente, tiene fallos, es fácilmente manipulada y distorsionada por la corrupción en manos de interese privados que nadie vota.

El “régimen del 78” ha completado su ciclo y está de capa caída, el futuro es la “democracia participativa” que requiere de una mayor y cotidiana implicación de los ciudadanos en la política. Una actividad humana necesaria que debe dejar de ser vista como algo “indigno, sucio y rastrero”, para volver a ser una actividad noble, agradable, en la que uno pueda desarrollarse como persona, aportar sus ideas, habilidades, dones, capacidades o competencias y hasta divertirse con ello, en compañía de otras personas que comparten sus mismos ideales y objetivos.

Actualmente, la “democracia participativa” está representada en España por una serie de nuevos partidos emergentes, muchos de ellos surgidos del movimiento “15M”, siendo una pena que, pensando y actuando todos ellos de forma similar o incluso complementaria, no hayan sido capaces de confluir en un frente común, hasta la fecha. Para lo que propongo las siguientes ideas:

- El banderín de enganche (como dice Julio Anguita) o el nexo común más lógico y básico debería ser la defensa de los derechos humanos, empezando por el derecho a vivir en un planeta habitable, sin que la gente pase hambre (derecho a la vida), seguido del derecho a una vivienda digna, derecho al trabajo y la justicia social.

- Habría que decidir aquellos asuntos que realmente sean fundamentales y prioritarios para todo el mundo, centrando la atención y los esfuerzos en ellos, dejando en un segundo plano los temas más influenciados por las emociones y los sentimientos (soberanías territoriales, religiones, monarquía-república, toros, caza) que suelen generar tensiones, crispación y división, siendo muchos de ellos de difícil solución con el actual marco legal (Constitución, Tratados UE).

- En los debates no deben hacerse juicios de valor, todas las ideas y opiniones merecen ser escuchadas con respeto, sin descalificaciones, sin entrar en aspectos personales y, por supuesto, sin faltar al respeto a nadie, sin insultos ni violencia de ningún tipo. Se formulan propuestas de una forma lo más objetiva posible, se escuchan, se debaten con calma, se vota y se decide por mayoría.

- Simplemente, se trata de aplicar el SENTIDO COMÚN en pos del BIEN COMÚN, dando la máxima PARTICIPACIÓN real a la gente, en todos los ámbitos (desde asociaciones de vecinos hasta la UE), quizás de este modo, las reivindicaciones nacionalistas y separatistas dejarían de tener sentido práctico.

Resuena en el sombrero: "Golpe maestro".- Vetusta Morla (Madrid, 2014).
 
Viewing all 385 articles
Browse latest View live