Quantcast
Channel: Mad Hatter
Viewing all 386 articles
Browse latest View live

CONSUMISMO Y ROCK´N´ROLL

$
0
0



El consumismo exacerbado que promueve nuestra sociedad actual destruye la autosuficiencia, crea personas que se sienten completamente dependientes de los demás, y que por lo tanto son más propensos a entregar su capacidad de decisión a las autoridades.
La cultura del fundamentalismo consumista legitima la publicidad, la propaganda, y todo tipo de manipulaciones, incluyendo las mentiras; y cuando una sociedad legitima las mentiras y las manipulaciones, acaba con la capacidad de las personas de confiar entre ellos y crear propuestas democráticas.
Uno de los principales productos de consumo, ya que además adoctrina en un modelo cultural basado en la idealización del individualismo, es la televisión y las formas de arte para las masas, en especial la música pop.
En los años 50 y 60, el gran éxito que alcanzó el rock´n´roll entre la juventud occidental dio una importante y sofisticada vuelta de tuerca en las cotas de autoengaño alcanzadas por la sociedad moderna.
En efecto, el rock´n´roll ensalza la rebeldía y el sentido crítico respecto a las generaciones anteriores y sus venerables tradiciones, surgió la idea romántica del antihéroe, del “rebelde sin causa”, que, además, otorgaba una gran preponderancia a los aspectos estéticos (peinados, ropas, bailes) sobre los temas de fondo (¿Cuántas veces hemos escuchado aquello de “Importa más el ritmo y la actitud que las letras de las canciones”?).
En los 60, el movimiento hippie pretendía cambiar el mundo y se ensalzó el espíritu colectivo y la vuelta a la Naturaleza del ser humano. Sin embargo, al margen de unas pocas comunas hippies, con suma rapidez, nuestra sociedad de consumo enseguida se encargó de traducir aquellos elevados y profundos ideales en cosas tan banales como modas coloridas, consumo de drogas y canciones ligeras del llamado “flower power”.
Mucha gente realmente se creía que por dejarse el pelo largo y escuchar canciones de Dylan se convertían automáticamente en activistas sociales, personas de lo más guay, rebeldes y contestatarias, pero la realidad es que el “establishment” había conseguido “vendernos”, casi sin darnos cuenta, una revolución virtual fabricada a la medida de cada cual, basada en personas individualistas, incapaces de agruparse en colectivos sociales que realmente lograsen cosas importantes en el terreno político, empresarial y económico, que, al final, es lo que de verdad mueve el mundo.
A finales de los 70 y principios de los 80, el movimiento “punk”, de una forma más contundente y agresiva, terminó comercializándose de forma parecida, siendo un capítulo más del mismo juego de modas y mercados... “Enamorado de la moda juvenil”, como cantaba “Radio Futura”, o aquel “Quiero ser un bote de Colón”, de “Alaska y los Pegamoides”, grupos emblemáticos de la movida “afterpunk” madrileña. Si bien también hubo unos pocos visionarios que, no exentos de cierto sarcasmo y humor negro, supieron ver la realidad en canciones como “Autosuficiencia” de “Parálisis Permanente”: “Me miro en el espejo y soy feliz, y no pienso en nadie nada más que en mi…”
Es decir, el sistema consiguió que nos creyésemos rebeldes y revolucionarios, cuando en realidad seguíamos siendo los mismos borregos consumistas de siempre, a lo mejor con “pieles de lobo” en forma de chupas de cuero y otras indumentarias propias de las “tribus urbanas”, pero, al fin y al cabo, borregos individualistas autoengañados que corrían a las tiendas de discos, a las salas de conciertos, a escuchar programas de radio y a ver programas de televisión, en definitiva a consumir una serie de productos más o menos “marginales” o “minoritarios” de la llamada cultura “underground”.
Todo esto no quita que la música y las canciones jueguen un papel importante a la hora de transmitir valores de amor, solidaridad, justicia, espíritu colectivo, verdadera y profunda integración en la Naturaleza, respeto a todos los seres vivos, derechos humanos y participación… El verdadero “runrún” de la democracia real entre la gente.

Resuena en el sombrero: “Runrún”.- Nacho Vegas (Asturias, 2014).


VERANO FANTASMA

$
0
0


Además de en otoño y en primavera, durante los veranos frescos y húmedos como este también emergen del suelo seres extraños como los de las fotos de arriba: El pálido espárrago con el que inicia su brote la rara y enigmática Orquídea fantasma (Epipogium aphyllum), o las coloridas y delicadas formas coralinas de la Ramaria (Ramaria subbotrytis), una seta escasa y no comestible; ambas surgen del umbrío suelo de un hayedo de la Sierra de la Demanda (La Rioja).

Resuena en el sombrero: “My Ghost”.- TheHandsomeFamily (Chicago (Illinois), 1997).

Fotos by Mad Hatter.

ARRECIFES TERRESTRES

$
0
0



Hace 150 millones de años, durante el famoso período Jurásico de la Era Secundaria o Mesozoica, mientras la Tierra era dominada por los dinosaurios, en el mar vivían corales, equinodermos, moluscos, crustáceos y peces, algunos ya extintos, pero otros muchos eran muy similares a los que pueblan los actuales océanos.

En aquellos remotos tiempos, buena parte de lo que actualmente es el Valle del Ebro se encontraba bajo las aguas y sus fondos acumularon durante millones de años los sedimentos procedentes de la erosión de las rocas, así como los restos de los seres vivos (algas y animales) que poblaban aquellos mares, de manera que, cuando debido al empuje producido por el movimiento de las placas tectónicas, estos sedimentos se plegaron y se elevaron sobre el nivel del mar, formaron elevadas cordilleras de roca caliza, cuyo interior alberga los esqueletos fosilizados de todos estos seres, amalgamados en un cemento de carbonato cálcico.

Actualmente, muchas de esas montañas están cubiertas de frondosos bosques, como los hayedos que se extienden por la Sierra de la Demanda, resultando muy curioso que los seres vivos que habitan en el mantillo de sus suelos, sobre la hojarasca y los restos de ramas y troncos caidos parecen haber recuperado una cierta memoria de aquellas arcaicas formas submarinas que poblaban los mares mesozoicos.

Así podemos ver los barrocos carpóforos de la Ramariasubbotrytis (primera foto), asomando elegantes y enigmáticos sobre la hojarasca del bosque, cuyas delicadas y elegantes ramas se asemejan a las formas coralinas de las Acróporas o, más apropiadamente, a las de los corales blandos no fotosintéticos (Dendronephthya).

Otro hongo que nos recuerda lejanamente a los corales duros en forma de plato (Montipora) es el Polyporus brumalis (2ª foto), cuya textura porosa y acorchada armoniza a la perfección con el mar de leña seca que cubre algunos rincones del umbrío suelo del hayedo.

Por último, en drástico contraste con la especie anterior, nos sorprende la tersa belleza de la comestible Russula cyanoxantha (3ª foto) cuyas pálidas láminas lechosas se parecen a los corales hongo (Fungia). Al secarse la cutícula de su sobrio sombrero violáceo, de bordes ligeramente acanalados, se produce una elegante fisura que nos evoca el mayestático despegue de una sabrosa Vieira planeando sobre el caótico y fangoso fondo marino.

Este atípico verano, extraordinariamente fresco y húmedo en los bosques norteños, nos está obsequiando con una abundante fructificación de hongos, algunos de ellos escasamente vistos y conocidos por estos lares, cual extrañas gorgonias, madréporas y otros corales que poblasen un imaginario arrecife de cuento de hadas, en lo alto de la sierra.

Todas las fotos by Mad Hatter.

Resuena en el sombrero: “Minor Chaos”.- The Treasures (Fargo (North Dakota), 1964). Con tanta evocación al mar me ha apetecido escuchar música surf, pero hecha desde uno de los estados más alejados de las costas que hay, como es North Dakota!

POR QUÉ LA IZQUIERDA NUNCA GANÓ Y POR QUÉ PUEDE GANAR AHORA

$
0
0

Desde finales del siglo XIX hasta hace pocos años, el discurso y la estrategia de la izquierda se ha fundamentado principalmente en dos premisas básicas:

1ª) Disminuir las tremendas desigualdades surgidas entre obreros y patrones, durante la revolución industrial, con los argumentos de justicia social y alcanzar un mayor progreso de la sociedad.

2ª) La fuerza reside en que el número de obreros es muy superior al de empresarios, por lo que se supone que los partidos de izquierdas o progresistas deberían haberse visto claramente favorecidos en los sistemas democráticos.

¿Por qué no se ha cumplido esto en gran parte del mundo y particularmente en España?

A) RAZONES ECONÓMICAS:

La riqueza de un país reside fundamentalmente es sus empresas, compuestas por un capital económico pero principalmente por un capital humano: operarios, técnicos, directivos, propietarios. Todos ellos trabajan en sus diferentes funciones o cometidos, todos ellos conforman un equipo de manera que son interdependientes, por lo que denominar “trabajadores” exclusivamente a los operarios (obreros), incluyendo a los técnicos, como mucho; y centrarse exclusivamente en una parte del equipo desequilibra el sistema y no se alcanzan los resultados deseados.

El sistema capitalista se basa en la libertad de mercados y en la libre competencia, pero con la internacionalización de grandes empresas (multinacionales), de gran (excesivo) poderío económico y tecnológico (compra de patentes), y gran influencia en los sistemas políticos (lobbies), se han creado auténticos oligopolios, en los que unas pocas empresas controlan el mercado, las leyes que las regulan y hasta la generación y distribución de la riqueza, de manera que se ha instaurado la creencia de que la forma en la que funciona la sociedad es que la gran mayoría de la población (pequeñas y medianas empresas, así como los trabajadores privados y públicos) debemos contentarnos con las migajas que caen del pastel que está en la mesa de una opulenta “casta” de privilegiados constituida básicamente por: propietarios, consejos de administración y asesores de grandes multinacionales, banqueros y políticos gobernantes. De manera que se nos dice que, cuanto más gigantesco sea el pastel, más grandes serán las migajas y, por lo tanto, todo el mundo saldremos ganando. Pero la avaricia del hombre es un pozo sin fondo y el sistema se ha comprobado que no sólo no funciona, sino que es intrínsecamente perverso, tanto para la inmensa mayoría de la población, como para los ecosistemas naturales que sustentan la vida en nuestro planeta.

Por otra parte, la mayoría de la población tiene un gran apego a sus propiedades privadas, por lo que cualquier cosa que pueda amenazarlas es rechazada o puesta en duda.

B) RAZONES SOCIALES:

Hasta ahora, para paliar las desigualdades y la injustita social, la “izquierda” se ha centrado en la “lucha de clases”, o sea hay que defender a ultranza los derechos de los trabajadores para forzar a los patrones a que repartan la riqueza generada en las empresas, de una manera más justa y equilibrada. El problema ha radicado en que no se ha distinguido lo suficiente entre los diferentes tipos de “patrones”, no es lo mismo el dueño de una gran empresa multinacional, que el dueño de una empresa de 500 trabajadores, o que el dueño de una pequeña empresa familiar, por lo que no se les puede meter a todos en el mismo saco, sobre todo teniendo en cuenta que la riqueza de los países radica fundamentalmente en los dos últimos tipos de empresas.

Una peculiaridad “typicall spanish” de la izquierda, consecuencia, sin duda, de los abusos cometidos durante la dictadura franquista para tratar de homogeneizar España, es la identificación o justificación de los nacionalismos, debido quizás también a un cierto malentendido del lema ecologista “actúa localmente, piensa globalmente”, porque, cierta y objetivamente, es difícil de entender que alguien que entona la “Internacional Socialista” se identifique con movimientos separatistas, en los que prevalece el deseo de independencia de determinados territorios, por encima de otros objetivos más generales y fundamentales.

España ha sido y es un país muy clasista, en el que el objetivo principal para mucha gente no es el de disminuir las diferencias, sino el ascender en la “escala social” e incluso aparentar un nivel de vida más elevado al que realmente se tiene, siempre, claro está, trabajando lo memos posible, de manera que se mezclan nuestros dos peores pecados: la envidia y la holgazanería.

C) RAZONES RELIGIOSAS:

Hablando de pecados, hay que mencionar también el gran peso que ha tenido la Iglesia Católica en nuestra Historia, una influencia que va disminuyendo en las nuevas generaciones, pero que sigue existiendo aunque sólo sea por inercia histórica y por el poso cultural que ha dejado en nuestra mentalidad.

En este sentido, la “izquierda” se ha caracterizado por un laicismo cargado de excesivo rencor que se ha traducido en demasiadas ocasiones en un “anticlericalismo” a ultranza. La causa de este comportamiento hay que buscarla en que la Jerarquía eclesiástica siempre se ha aliado con el poder económico y se ha alineado con políticas conservadoras de “derechas”, al objeto de mantener su patrimonio y sus privilegios, así como para protegerse del temido ateísmo propugnado por los comunistas.

Sin embargo, no habría que haber olvidado, sino más bien habría que haber sabido sacar provecho de que la “Verdad” que propugna y está escrita en los Evangelios, sobre todo en el Nuevo Testamento, es mucho más acorde, en cuanto a justicia social, defensa e incluso ensalzamiento de los débiles frente a los poderosos, con los ideales de la “izquierda”, que con el individualismo y la competitividad que propugna la “derecha”. De forma que son conocidos los famosos “curas obreros” o los “movimientos de base” que también forman parte de la Iglesia, por no hablar de la importante labor que desarrolla Cáritas y muchas órdenes y asociaciones religiosas para luchar contra la pobreza.

Otra de las rémoras históricas de la Iglesia Católica son sus absurdas “manías” entorno a temas sexuales y familiares, que denotan una incomprensión de la realidad de la compleja sexualidad del ser humano, sin que exista justificación alguna en los Evangelios, por lo que es algo profundamente “anticristiano”, que ya traté con mayor profundidad hace tiempo (ver enlace).

La consecuencia de todo esto es que, tras casi 40 años de partidos de izquierda cargados de historia e ideología, si bien es cierto que han influido notablemente en los avances logrados por la sociedad, políticamente hablando (con la excepción del PSOE que hace décadas que se alejó de la verdadera izquierda), no han pasado de ser una eterna minoría de incomprendidos.

Tras este preámbulo histórico, vayamos a la CUESTIÓN FUNDAMENTAL: ¿Qué está cambiando en la izquierda (o al menos en una parte de ella) para que actualmente tenga opciones reales de triunfo?

1º) La actual situación de auténtica “emergencia nacional” a la que nos ha conducido la “cleptocracia” ha hecho que numerosos colectivos afines tengan unas prioridades fundamentales y unos objetivos comunes claros, tales como: parar los desahucios, auditoría de la deuda pública, control de los bancos, freno a los recortes presupuestarios en servicios públicos, medidas para impedir la corrupción, establecimiento de una renta básica, etc.

2º) La forma de alcanzar esos objetivos comunes se basa en fomentar y facilitar al máximo la participación ciudadana. El paso realmente decisivo consiste en pasar de una pseudodemocrácia representativa (que nos ha conducido a la actual “cleptocracia”) a una auténtica democracia participativa, en la que los ciudadanos no se limitan a depositar el voto en una urna cada cuatro años.

3º) La izquierda o, al menos, una parte de ella, se ha dado cuenta de que la “lucha de clases” cada vez tiene menos sentido, no hay que hacer “clubes de obreros”, sino que, si se quieren ganar unas elecciones, es necesario que también haya empresarios de izquierdas, para lo que, más que vencer, hay que convencer de que la justicia social, una más justa distribución de la riqueza y el poner freno a los abusos de las multinacionales y los bancos es algo que también beneficia a la mediana y pequeña empresa, hay que convencer de que el “bien común” realmente supone beneficios para todo el mundo.

4º) Eso no implica que haya personas que sigan ganando más dinero que otras, siempre y cuando realmente se lo ganen desarrollando actividades y negocios que supongan valores positivos para la sociedad, creen riqueza y puestos de trabajo. Hay que limitar al mínimo el número de personas que “viven del cuento”, con independencia de la clase social a la que pertenezcan.

5º) Realmente se da una importancia primordial a la sostenibilidad, la calidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Hace tiempo que abundan las coaliciones entre la “izquierda” y los “verdes”, los famosos “partidos sandía”, cuando realmente se trata de una división ficticia, ya que es únicamente una cuestión de prioridades y de realismo, ya que es evidente que nuestra propia salud depende de la salud del planeta, y ya se sabe que la salud es lo primero.

6º) La gente estamos cansados, realmente hartos, de que nos mientan, de que todo el mundo trate de engañarnos, por lo que debe primar la verdad, cualquier tipo de mentira o engaño debería ser intolerable y si, además, se hace con el fin de obtener riquezas o privilegios personales o para un grupo de acólitos (mafias), los engaños, fraudes y estafas deben ser castigados de manera rápida, eficaz y de manera que a nadie le pueda salir rentable la jugada.

En definitiva, todo esto puede resumirse en 4 ideas básicas:

BIEN COMÚN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: SÍ.
PRIVILEGIOS (DE CUALQUIER TIPO) Y MENTIRAS: NO.

Estas ideas pueden ser aceptadas por una mayoría social capaz de ganar unas elecciones ¡SÍ SE PUEDE!

Resuena en el sombrero: “Sometimes You Win”.- Fortunate Sons (London (UK), 1986).

INVASORES AMERICANOS

$
0
0



Uno de los primeros recuerdos que conservo de mi infancia es ver el fregadero de la cocina de mis tíos, en Logroño, repleta de cangrejos de río vivos, removiéndose en el agua con sus corazas de colores pardos, ocres y verdosos que, al ser introducidos en una cazuela con agua hirviendo, se tornaban de un vistoso tono rojizo, en pocos segundos, ante mis horrorizados ojos abiertos como platos. Si bien luego disfrutaba como un enano (nunca mejor dicho dada mi corta edad) comiéndolos con aquella sabrosa salsa de tomate, ligeramente picante.

En aquella época, primeros 70, solíamos ir a merendar a la ribera del río Iregua (afluente del Ebro) y mi tío, lo primero que hacía era colocar unos reteles con unos apestosos cebos de carne en descomposición en su interior, los cuales recogía al marcharnos, a última hora de la tarde, repletos de cangrejos.

Entonces, esta especie de crustáceo dulceacuícola, de nombre científico impronunciable (Austropotamobius pallipes) era francamente abundante, tanto en los ríos como en las acequias de riego. Sin embargo, en pocos años sus poblaciones quedaron prácticamente extinguidas.

Años más tarde, cuando estudié la carrera, me enteré que había sido debido a una enfermedad causada por el hongo Aphanomices astacii, transmitida por los cangrejos americanos(Procambarus clarkii), llamados rojos o de las marismas, que fueron traídos por la Administración, en 1974, a centros de cría experimentales para probar su explotación comercial, el problema fue que algunos escaparon y se extendieron rápidamente por todo tipo de zonas húmedas, debido a su elevada adaptación a una gran diversidad de hábitats y a su alta tasa de reproducción.

Este cangrejo rojo es de bastante peor calidad gastronómica que los autóctonos, por lo que en algunas zonas se trató de suplir su ausencia con otro cangrejo americano más robusto y propio de aguas limpias, denominado Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), que también es transmisor de la afanomicosis, por lo que nuestro cangrejo autóctono está en vías de extinción y únicamente ha logrado sobrevivir acantonado en algunos escasos rincones de arroyos de montaña a los que no han conseguido llegar sus competidores americanos.

Otro problema que produce el cangrejo rojo es que al horadar las riberas con las galerías que le sirven de refugio, produce el vaciado o alteraciones indeseables en los niveles de agua de las balsas artificiales en las que se cultiva el arroz.

El consumo de esta especie entraña riesgos para la salud, ya que gran parte de las capturas eluden el control sanitario, por lo que estos cangrejos de hábitos carroñeros pueden transmitir enfermedades como la tularemia o acumular contaminantes en sus tejidos.

Este tema ya lo traté de pasada al hablar de especies invasoras en el Ebro, como el Castor, entre otras.

Resuena en el sombrero: “Tu Vuò Fa´ L´Americano”.- Renato Carosone (Nápoles (Italia), 1958).

Fotos by Mad Hatter tomadas en La Rioja: 1º) Cangrejo rojo o de las marismas (Procambarus clarkii), con sus características espinas rojizas en las pinzas. 2º) Cangrejo señal(Pacifastacus leniusculus), así denominado por las manchas blancas que luce en las pinzas.

AROS

$
0
0




Las Aráceas constituyen una familia de plantas herbáceas monocotiledóneas que se caracterizan por su curiosa inflorescencia en forma de espádice (espiga carnosa rodeada por una hoja modificada llamada “espata” que se asimila a un “pétalo”), la más conocida es la de las Calas (Zantedeschia aethiopica). De hecho, la inflorescencia más grande del mundo pertenece a otra especie de esta familia, el Aro titán (Amorphophallus titanum), que alcanza una longitud de 2,70 m., 1 m. de diámetro y 75 kg. de peso, creciendo a un ritmo de 10 cm. al día. Habita en las selvas de Sumatra (Indonesia) y despide un fétido olor a carne podrida, al objeto de atraer a las moscas encargadas de polinizar las flores.
Pero… ¿Realmente se necesita una flor tan gigantesca para atraer a insectos tan pequeños como las moscas? En el interior de las frondosas y espesas selvas, apenas hay viento, por lo que se requiere una gran chimenea en forma de embudo que disperse el pútrido aroma en el sereno y cálido ambiente.
El espádice es una sofisticada trampa atrapamoscas o, mejor dicho “secuestramoscas”, de manera que en el estrechamiento de la espata hay unos pelos dirigidos hacia abajo que impiden que salgan los insectos temporalmente atrapados en su interior, al objeto de que polinicen las flores femeninas, después maduran los estambres que liberan el polen que queda adherido al peludo cuerpo de las moscas, en ese momento los pelos de la espata caen y los dípteros salen al exterior cargados de polen y dispuestos a volver a entrar en otra de estas pérfidas flores, atraídos por su irresistible aroma.
En los bosques templados también hay aros, en Europa tenemos el Aro manchado (Arum maculatum), propio de hayedos y bosques atlánticos, y el Aro italiano (Arum italicum), de zonas más mediterráneas y frecuente en nuestros setos, sotos y riberas. Aquí no alcanzan el descomunal tamaño del Aro titán, pero cuentan con una curiosa característica única en el reino vegetal, como es la de elevar su temperatura hasta 15º C por encima de la temperatura ambiente, de manera que el espádice (1ª foto), además del fétido aroma, cuenta con el atractivo extra que supone una temperatura próxima a los 30º C.
Este incremento de temperatura se produce únicamente en el momento en el que aparece el espádice, en el mes de abril, al objeto de atraer a las moscas que llevan a cabo la polinización. Durante el resto de la primavera y el verano maduran los frutos en forma de baya, primero de color verde que van adquiriendo un llamativo color naranja o rojo coral (ver 2ª foto).
Toda la planta es tóxica (contiene aronina y ácido oxálico), por lo que, aunque tiene propiedades medicinales, sólo debe utilizarse en aplicación externa, como se hace con el emplasto resultante de machacar las hojas, para aliviar las quemaduras, o el rizoma para ablandar los callos.
Este rizoma contiene un 70% de fécula, por lo que una vez puesto a remojo y bien cocido, se eliminan las sustancias tóxicas y constituye un nutritivo alimento.
Al contrario de lo que sucede con las plantas discretas que pasan desapercibidas y que incluso suelen carecer de nombre vulgar, los vistosos y enigmáticos Aros son conocidos por multitud de nombres, tales como: Achitabla de culebra, Alcatraz, Araa, Aro, Arón, Arun, Barba de Aarón, Barba de arón, Cala, Candiles, Comida de culebras, Culebreña, Culebrera, Dragontia menor, Flor de primavera, Hoja de culebra, Hojas de fuego, Humillo, Jarillo, Jaro, Jarro, Jumillo, Manto, Pie de becerro, Primaveras, Rabiacana, Rejalgar, Sumillo, Sumillo loco, Taragontia, Tragontina, Vela del diablo, Velas del diañu, Yarillo, Yaro, Yaro común, Yerba del quemado, Zumillo.
Resuena en el sombrero: Últimamente no salimos de Italia, pero una planta tan psicodélica y misteriosa como el Aro se merece que traigamos a colación a la banda italiana más famosa del revival del garaje sesentero, a mediados de los 80 (contemporánea de los “Rescuers” ¡Increíble que no la haya puesto hasta ahora!), como son los Sick Rose y su tema “Everybody Wants to Know”.- Sick Rose (Torino (Italia), 1986).
Fotos 1 y 2 by Mad Hatter tomadas en La Rioja: Espadice (1) y bayas (2) de Arum italicum.

MADRID 1978 - 1985

$
0
0


La noche del 5 de octubre de 2011, pusieron en la 2 de TVE un programa sobre la “movida madrileña”, la cual, oficialmente, comenzó en 1980 con el famoso concierto de homenaje a Canito (batería de “Tos”, muerto en accidente de tráfico) en la Escuela de Ingenieros de Caminos, y terminó en 1985 con el cierre de la sala “Rock-Ola”.

No cabe duda que el cierre de aquella emblemática sala (inaugurada el 31 de marzo de 1981), así como la profesionalización y la comercialización que alcanzaron algunos de los grupos que surgieron entonces tuvo mucho que ver con el final de la movida, pero, como sabiamente dijo Alaska, todo ello forma parte del crecimiento y de una evolución lógica, y añadió: “En todo el tiempo que llevo viviendo en Madrid, nunca he visto que haya disminuido la creatividad”. También Moncho Alpuente dio en el clavo, cuando resaltó la subjetividad de muchos de los que “enterraron” la movida, gente mayor, adinerada, gerentes y directores de empresas (discográficas, periódicos, revistas, editoriales, emisoras de radio) que durante algunos años salieron a divertirse por la noche, disfrutando de un ambiente en el que desentonaban bastante por su mentalidad, edad y estilo de vida, pero que, una vez que encontraron pareja y “sentaron la cabeza”, como dejaron de salir, para ellos (y por ende para el resto) la movida terminó.

En realidad todo este asunto tiene mucho que ver con el término “underground”, como también dijo Alaska, la movida empezó con no más de 500 personas, entre grupos y público, era algo realmente minoritario, no había internet y todo se hacía a base de contactos personales, de manera artesanal y, por qué no decirlo, de forma bastante “cutrecilla”, la verdad. Si bien, la falta de medios era compensada con altas dosis de ilusión, honestidad y autenticidad. No se pensaba en el dinero, básicamente, se trataba de dar rienda suelta a la creatividad y de divertirse en una ciudad que estaba saliendo de una larga etapa gris de represión franquista, y en la que se dieron una serie de circunstancias como para que se produjese una efervescencia artística y cultural sin precedentes.

Lo que sucedió es que el asunto empezó a masificarse y a especializarse. Al principio no había estilos diferenciados o si los había, todo el mundo convivía y colaboraba amistosamente, todos se sentían parte de una misma “movida” e incluso intuían que estaban haciendo “Historia”.

Un claro ejemplo de la indefinición naif propia de esta fase adolescente de aprendizaje fue el grupo “Plástico” (ver video del final), formado en 1978 por unos chavales muy jóvenes (14 ó 15 añitos) quienes, al poco tiempo, tomaría rumbos muy diferentes, por increíble que parezca, en sus inicios coincidieron gente como: Eduardo Benaventey JorgeTotiÁrboles (respectivamente voz y batería, ambos provenían del efímero grupo “Prisma”, en el que coincidieron con Nacho Cano (“Mecano”), y ambos terminarían formando el legendario grupo de afterpunk siniestro “Parálisis Permanente”), Rafael Gutiérrez (posteriormente guitarrista de “Hombres G”), Luis Carlos Esteban(teclados) y Emilio Estecha (bajo), ambos miembros fundadores de “Olé-Olé”.


Con el desarrollo, crecimiento y madurez de la “movida”, empezaron a surgir cada vez más diferencias, en cuanto a estética, gustos y estilos. Alejo (Derribos Arias) recordó que, casi como una broma de bar, surgió aquello de las “Hornadas Irritantes” (Glutamato ye-yé, Derribos Arias, Siniestro Total y grupos más punkies) frente a los denominados despectivamente “Babosos” (LosSecretos, Mamá, Mermelada, Nacha Pop). Luego empezaron a copiarse del extranjero los nefastos hábitos de enfrentamientos violentos entre las diferentes “tribus urbanas” como entre rockers y mods o entre skinheads y hippies, que conducirían a la muerte de un chaval a las puertas del “Rock-Ola”, en 1985, y el consiguiente cierre de la sala.

Por otro lado, la gente de los grupos, dibujantes, pintores, escritores, etc. también se iban haciendo mayores, empezaron a tener familia y empezaron a pensar en obtener unos ingresos regulares para ganarse la vida dignamente, como todo el mundo. El crecimiento también supuso la pérdida de la frescura y espontaneidad juveniles de los primeros tiempos.

A mediados de los 80, la gente también empezó a crecer musicalmente, ya que, realmente, en Madrid no se había inventado nada nuevo, casi todo lo que se hizo estaba fuertemente influenciado por lo que años antes había comenzado en Inglaterra y Estados Unidos, principalmente, y la gente a la que de verdad nos interesaba la música empezamos a adquirir una mayor cultura musical y a descubrir lo que en España nos habíamos perdido durante los 50, 60 y 70.

A finales de los 70, nos encontrábamos inmersos en plena fiebre discotequera del “sábado noche” que se combinó con estilos autóctonos (copla, flamenco, rumba) para producir híbridos tan únicos como Las Grecas, Peret o Los Chunguitos; por otro lado estaba la canción protesta antifranquista o reivindicativa de las lenguas e identidades nacionalistas, especialmente de la cultura catalana (Serrat, Raimón); y luego estaban los artistas más folclóricos, melódicos o tradicionales: Manolo Escobar, Julio Iglesias, Raphael, Mocedades, Juan Pardo, Dyango, Mari Trini, María Ostiz, etc.

A la mayoría de la gente más joven todo este panorama nos parecía bastante aburrido y no había ningún artista con el que nos sintiésemos identificásemos, salvo quizás un incipiente rock urbano (Barón Rojo, Ñu, Obús, Topo, Ramoncín) con los que muchos de nosotros tampoco nos identificábamos, ya que nos parecían demasiado “macarras” y “heavies”.

Por eso cuando aparecieron Kaka de Luxe, Los Secretos, Mamá, Las Chinas, Ejecutivos Agresivos, Los Monaguillosh y otros grupos, con un aire tan desenfadado, distinto y divertido, mucha gente nos apuntamos al carro.

Cerrado el Rock-Ola, nos encerramos en Malasaña, y acudíamos a pequeños garitos como el “Malandro” y el “Agapo”, ya que entonces la “Vía Láctea” empezó a volverse demasiado “pija” para los más “auténticos”, término éste con el que se denominó a la gente que realmente estaba interesada en el Rock& Roll con influencias sesenteras y/o country que se estaba haciendo entonces en medio mundo. Mientras que los Rockers o Rockabillys más clásicos siempre tuvieron su cuartel general en el “King Creole” y vivían en su propio mundo, anclados en los 50.

Por su parte, el movimiento “afterpunk” o “gótico” que surgió al final de los primeros años de la movida, aunque oscuro y siniestro, fue adquiriendo un aire cada vez más tecnificado, electrónico y discotequero, acuñándose el término “Fruit Bat” (murciélago frutero) para describir a la gente que seguía con los pelos de punta y vestida de negro, pero que bailaba una música que ya poco tenía que ver con el Rock´n´roll.

Es decir, continuaba la absurda (aunque lógica) escisión y desunión de la “movida” que dio lugar a una “post-movida” que, básicamente, estaba compuesta por ocho corrientes: los seguidores del garaje y la psicodelia del revival sesentero; los que se apuntaron al denominado rock con raíces americano; los tecno-siniestros; los punkies más radicales; los rockers; los mods; los heavies; y quizás los menos “underground” eran a los que les gustaba el pop español torero o aflamencado (Gabinete Caligari, el Último de la Fila, Ketama, Martirio, Paco Clavel, etc.), pero continuaba existiendo una enorme efervescencia de grupos, fancines, sellos discográficos independientes, diseñadores de moda, pintores, dibujantes, escritores, directores de cine, etc. No existía “Rock-Ola” pero había salas lo suficientemente grandes, como el “Rock Club” y algunas otras, donde se daban conciertos bastante grandes. Es decir, la “movida” no había muerto en absoluto, simplemente había crecido, se había diversificado y permanecía de manera más o menos visible y con mayor o menor fama, dentro de la escena “underground”, en su mayor parte.

Resuenan en el sombrero: “El Patinete Homicida”.- Plástico (Madrid, 1978). “Recuerda”.- Seres Vacíos (Madrid, 1984) con AnaCurra a la cabeza, quien fuera la auténtica musa de la movida madrileña, que sigue muy activa pisando fuerte los escenarios en compañía de los no menos legendarios César Scappa (ex- Escaparates), José Battaglio (ex- La Frontera y Seres Vacíos) y Manolo UVI (al bajo).

DEGUSTANDO EL PAISAJE

$
0
0

 

 

           Me alegra comprobar que, últimamente, en el mundo del vino y la enología cada vez se le concede más importancia al paisaje y a los ecosistemas que conforman los viñedos y su entorno.
            Tras la reciente candidatura del “Paisaje cultural de vino y el viñedo de La Rioja y La Rioja Alavesa” para ser declarado por la UNESCO “Patrimonio Universal de la Humanidad”, en 2015; la última y agradable sorpresa la pudimos leer en el periódico “La Rioja” del pasado miércoles 10 de septiembre, en un excelente artículo firmado por el Ingeniero Agrónomo y enólogo Antonio Remesal Villar, quién escribía lo siguiente:
            “Conversando con uno de nuestros grandes enólogos nacionales, Basilio Izquierdo, hasta hace unos años Director Técnico de bodegas CVNE, nos preguntábamos acerca de los factores determinantes de la calidad de la uva, aparte de la consabida edad del viñedo, el suelo o el clima, subrayaba el enólogo la poca atención que se presta al entorno próximo al viñedo: la vegetación próxima que crece en la misma viña y en sus cercanías, como ribazos, lindes, bosquetes e isletas dentro de la parcela, en los roquedos y taludes.
            Esos “recovecos” que por su pendiente, accidentalidad o escasez de tierra arable no se han labrado nunca, cumplen cometidos ecológicos y agrícolas esenciales. Estos recodos, joyas naturales, generan unas condiciones ambientales, e incluso, un microclima, muy beneficioso para las cepas de las proximidades. Según Basilio Izquierdo, este entorno, hasta hace poco inherente al viñedo riojano, da como fruto vinos con estructuras particularmente complejas, más finos y delicados, con óptima expresión cualitativa.
            Ya hemos alertado en estas mismas páginas de que, como consecuencia de la baja rentabilidad de los viñedos tradicionales, se está produciendo una progresiva reducción de estos viñedos singulares, la mayoría mediante reestructuración de los mismos.
            Las labores que han acompañado a esta adaptación de las estructuras agrícolas a otras más competitivas, han permitido una mejora de la eficiencia en las tareas de cultivo, facilitando el trabajo del viticultor de forma extraordinaria. Sin embargo, han supuesto un alto coste ecológico.
            A partir del año 2000, cuando se aprobó el esquema europeo de ayudas a la reestructuración y reconversión del viñedo, se han ejecutado miles de actuaciones de las contempladas en esta línea.
            La intervención más común, aquí al menos, ha sido la de arranque de viña vieja y preparación del terreno para plantación posterior en espaldera. El dinero europeo ha incentivado la acometida de proyectos con movimientos de tierras, creación de escolleras artificiales, inversión de perfiles del terreno, cambios en los cursos de agua, eliminación de pendientes por nivelación y otras tareas, más propias de colosales obras civiles, que de la simple adecuación de un terreno para el cultivo agrícola.
            El resultado, ligado a ingentes inversiones de muy dudosa amortización, ha dado lugar a parcelas de mayor tamaño, prácticamente llanas, con desmontes y terraplenes artificiales, geometrías y topografías que en muchos casos nada tienen que ver con las originarias.
            Es verdad que estamos en un sector muy competitivo, pero si queremos ser diferentes a otras áreas en las que el viñedo ha entrado a saco en los últimos años (con la intención de invadir los mercados mundiales a bajo coste) es preciso mantener las distancias mediante una agricultura respetuosa con el medio y que aporte algún valor añadido.
            Otros muchos colegas de la profesión como Juan Carlos Sancha, Enrique García Escudero, Juan B. Chavarri o Fernando Martínez de Toda, por citar algunos, son investigadores interesados en la preservación y recuperación de variedades minoritarias. A ellos les he escuchado resaltar muchas veces el interés de mantener la “foto fija” de lo que tradicionalmente ha sido Rioja, tanto por la excepcionalidad de los vino procedentes de estos viñedos como por el papel ecológico que desempeñan.
            La influencia que la vegetación próxima a la cepa tiene en el mosto, y en consecuencia en los vinos, he tenido la oportunidad de verificarla yo mismo. Me remitiré a una cata en la que se comparaban los vinos producidos en las distintas parcelas de un ensayo, con diferentes cubiertas vegetales en las calles de cultivo. Constatábamos entonces de forma unánime cómo la vegetación de las calles próximas daba lugar a diferentes aromas de los vinos.
            Trasladando esto a una pequeña parcela, imaginen la complejidad de aromas que se pueden generar en un viñedo rodeado de plantas como el tomillo, la retama, lavanda, romero, espino, hinojo, cola de caballo, manzanilla,… y árboles como olivos, almendros, robles, encinas, pinos… El mediático y reconocido naturalista Joaquín Araujo, destacaba en Laguardia el interés medioambiental de la agricultura que propugna “el paisaje del obstáculo”.
            La belleza de la asimetría, la accidentalidad, el cromatismo de cada cepa, de cada matorral o árbol, contrasta con la rutina de color y forma de las fincas plantadas en líneas perfectas de longitud infinita, con variedades, patrones y clones similares.
            Y es que, aparte de las características que en la calidad de la uva imprimen estos viñedos singulares, forman parte de un particular y precioso mosaico paisajístico en el que las vides conviven con otros cultivos como olivos, almendros, cereal, con zonas de pastizales, monte bajo y matorral, en parcelas en las que la ausencia de simetría y aparente desorden las hace particularmente bellas.
            Por otra parte, no es en absoluto desdeñable la función que este conjunto de cultivos y llecos tiene para la conservación de la biodiversidad botánica y faunística. Pájaros como gorriones, carboneros, jilgueros, perdices, codornices, abejarucos, becadas, cárabos, pinzones, petirrojos, arrendajos,… mamíferos como conejos, liebres, zorros, tejones, corzos,… o reptiles como lagartos y culebras, pueden verse cuando uno pasea por estos enclaves de biología tan variada.
            Es necesario un esfuerzo, lo mismo particular que por parte de las administraciones, para proteger estos viñedos y los valores asociados a ellos, fomentando si cabe las plantaciones de esta naturaleza, porque, aunque sabemos que son a menudo ajenas a la filosofía imperante de máximos rendimientos y puedan parecer anacrónicas, seguro no nos arrepentiremos de haber contribuido a su preservación”.
            Hace unos años hablaba sobre la presencia de valiosas levaduras (Candida pulcherrima) que durante el invierno y la primavera habitan en la hojarasca y el mantillo del suelo de ribazos, setos y montes próximos a los viñedos. En ellos habitan especies arbóreas que se están perdiendo, tan interesantes por su rusticidad y resistencia, como por el aprovechamiento de sus frutos y madera, tales como el Acerolo (Crataegus azarolus) o el Pomar (Sorbus domestica). O la reciente recuperación del valiosísimo e interesantísimo aprovechamiento de la madera de robles autóctonos para la fabricación de barricas, en las que criar vinos de extraordinaria calidad y todavía más genuinamente riojanos, si cabe.
Qué decir de los beneficios indirectos que conlleva la existencia de ribazos y montes en la vecindad de nuestros viñedos, ya que es en estos retazos de vegetación silvestre donde se refugia la fauna que combate numerosas plagas que atacan a nuestros cultivos, así como aquella otra fauna de pelo y pluma que hace las delicias del cazador y cuyas carnes tan armoniosamente se maridan con nuestros excelentes vinos.

Incluso el nombre de “Rioja” procede del río Oja, así denominado por la enorme cantidad de hojas de árboles caducifolios que arrastraban sus aguas durante el otoño, procedentes de los frondosos bosques de la Sierra de la Demanda.

Permitamos pues que los montes sigan engalanando y ennobleciendo nuestros viñedos con su presencia, proximidad e íntina conexión, dando colorido, madera, hongos y frutos. El vino, cada vez más, no se entiende únicamente como una bebida compleja elaborada a partir de mostos de determinadas variedades de uva que han atravesado diferentes procesos de elaboración y crianza, sino como el sabor de unas tierras concretas y singulares, en definitiva, como la esencia de un paisaje.

Resuena en el sombrero: Cinco vinos de Rioja maridados con la música de grandes películas: “VINO Y CINE”.
Fotos by Mad Hatter: Viñedos al pie de los Moncalvillos (Sojuela, La Rioja).


LOS EXTREMOS SE TOCAN XXVI: LA PARADOJA DEL ROJO ESPAÑOL

$
0
0



Un imponente rojo corporativo trataba de contrarrestar la sobriedad y frialdad de la solemne ceremonia. Las rayas diplomáticas enmarcadas en blanco, negro y rojo se plegaban conformando geometrías que en ocasiones recordaban una esvástica y en otras una hoz y un martillo. El gran despliegue tecnológico nos sumergía en el ambiente de alguna novela futurista del tipo de “Un mundo feliz” o “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, pero el omnipresente logo en forma de antorcha imperial, nos traía de nuevo a la realidad, asistíamos a la coronación de la nueva emperatriz de las finanzas, cuando aún no se había enfriado el cadáver de su padre. Un ilustre cántabro que el destino quiso que se fuera acompañado de otro gran peso pesado de la economía española, nacido en el vecino Principado de Asturias, Isidoro Álvarez, Presidente de “El Corte Inglés”.
Se dice que la muerte iguala a los hombres, pero lo cierto es que el enriquecimiento amasado durante toda una vida, raramente es individual sino que es heredado por los hijos o la familia (genes) que deja en este mundo.
En este caso, la heredera del Imperio Botín se asomaba, con una inescrutable y serena mirada de halcón, a una de esas grandes pantallas de plasma que la casta de los intocables utiliza para dirigirse a la plebe, con el doble objetivo de impresionar y no exponerse al riesgo de contaminación que suponen sus preguntas, ideas o el simple contacto.
En una de las entrevistas que han recordado estos días, el propio Emilio Botín reconocía que, realmente, el trabajo de banquero es más sencillo de lo que parece y, leyendo entre líneas, en el fondo traslucía la filosofía en la que está basado el enriquecimiento de la banca: “El que reparte se queda con la mejor parte”.
Resulta curioso este paralelismo estético entre el rojo del comité del partido comunista de China o de la extinta Unión Soviética y el rojo del consejo de administración del Banco de Santander. Especialmente ahora, cuando, tras décadas de alternancia bipartidista, la socialdemocracia ha demostrado una perfecta acomodación al capitalismo dominado por el poder financiero, mientras que la verdadera “izquierda” se ha dado cuenta que, si alguna vez quiere gobernar este país, debe ser capaz de renunciar a parte de su carga ideológica y cambiar de paradigma, abriéndose a la participación ciudadana.
Da la impresión de que, mediante el uso de la imagen, se trata de contrarrestar las rémoras históricas, aparentando lo que no se es, de manera que el mundo financiero no pone reparos en exhibir una sobria, aunque apabullante, estética de inspiración bolchevique; mientras que los “rojos” renuevan su aspecto con un cierto aire fresco y juvenil de sensata intelectualidad.
Pero dejémonos de gaitas, uno se mete en política por dos motivos fundamentales:
1º) Mejorar la sociedad en base a unos ideales.
2º) Satisfacer la legítima y lógica necesidad de crecimiento personal, de manera que tu opinión es tenida en cuenta para hacer política, porque, además, si no, otros la harán por ti.
En este caso, el orden de los factores es primordial, ya que el punto segundo puede transformarse en una desmedida ambición de poder, y el “crecimiento personal” es entendido por algunos como “enriquecimiento” a toda costa, de manera que hay políticos que invierten el orden y adaptan sus ideales en beneficio propio, es decir, lo importante es mantenerse en el poder, “manejar el cotarro” para que “los míos” (mi familia, mi clan) se coman un pastel cada vez más grande, lo cual repercute en beneficio de toda la sociedad, que vive de las migajas (también cada vez más grandes) que se caen de la mesa de un infinito festín.
Hay personas que no toleran la incertidumbre, necesitan manejarlo todo, tenerlo todo garantizado, asegurado y controlado. Se plantean la vida como una feroz competición, en la que el fuerte se come al débil. Su mundo es bipolar y maniqueo, sólo hay dos opciones: o estás arriba o estás abajo, o pisas o eres pisoteado, ganas o pierdes, eres de los buenos o de los malos.
Pero el mundo real no funciona así, los recursos son finitos, y siempre han existido, existen y existirán numerosos imponderables que no podemos controlar ni, en muchos casos, siquiera prever. Vivimos en un mundo cambiante en el que no sobreviven los más fuertes sino los que mejor y más rápido se adaptan a los cambios, y eso es algo que el ser humano ha logrado principalmente por su capacidad de cooperación con sus semejantes, inteligencia, lenguaje, comunicación, todo ello al servicio de vivir en comunidad para superar con éxito los problemas.
Por eso, cuando uno tiene claro cuáles son los objetivosy las prioridades, no debería importar quién lleva la iniciativa, quién está al frente o quién realiza cada labor, lo importante es trabajar en un equipo lo más grande, coordinado y cohesionado que sea posible para alcanzar esos objetivos.
Ahora mismo estamos viviendo un momento histórico crucial, una oportunidad única que debemos aprovechar para realizar los cambios socioeconómicos que determinen el futuro desarrollo sostenible de la humanidad.
En cualquier caso, los personalismos y el excesivo ensalzamiento de líderes carismáticos nunca son buenos.
Resuena en el sombrero: “Mal español”.- Love of Lesbian (Barcelona, 2014).
Anteriores entradas de esta sección:
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIVy XXV.


SETAS QUE PARECEN FLORES Y FLORES QUE SALEN EN ÉPOCA DE SETAS

$
0
0






El pasado martes fue el equinoccio de otoño, y para celebrarlo me di una vuelta por aquel mágico “hayedo deDaphne” para comprobar cómo ha sido este año la fructificación de la Laureola(Daphne laureola),… nada, no fui capaz de encontrar ningún fruto, todas las matas lucían exclusivamente sus satinadas hojas de un verde fresco e intenso (como las de la cuarta foto), pero pude ver otras cosas interesantes.

Las últimas lluvias y la disminución de las temperaturas han propiciado la salida de algunas setas cuyas formas nos recuerdan al sol, otros astros e incluso extrañas flores. Sí, en este hayedo mágico, brotan estrellas del suelo que, al romperse, se transforman en rosas petrificadas (ver dos primeras fotos, esta seta Geastrum lageniforme, podría ser el símbolo del actual socialismoguaperas”, que se acomoda, crece y se descompone poco a poco, sobre los residuos del capitalismo).

Bella y curiosa también es la forma de una de las Lepiotas que alcanza mayor tamaño, la “Lepiota de volva roja” (Lepiota ignivolvata), especie comestible pero cuya similitud a otras de este género, muy venenosas, desaconseja su consumo.

El atípico verano que hemos tenido, en el que julio y agosto han sido frescos y las temperaturas más altas se han producido durante las dos primera semanas de septiembre ha producido que algunas flores como amapolas y caléndulas estén teniendo una segunda floración, si bien, en los claros de los bosques, es frecuente una iridácea que siempre florece a primeros de otoño como es el Azafrán silvestre (Crocus nudiflorus) cuyos estilizados y elegantes capullos pueden verse en la quinta foto.

Resuena en el sombrero: “Who loves the sun”- Velvet Underground (New York, 1970).

Todas las fotos by Mad Hatter: 1 y 2: “Estrella de tierra” (Geastrum lageniforme = G. saccatum). 3: Lepiota ignivolvata. 4: Daphne laureola. 5: Azafrán silvestre (Crocus nudiflorus).

FLORECER A DESTIEMPO

$
0
0




Como decíamos en la entrada anterior, las peculiares condiciones meteorológicas que estamos teniendo este año, han propiciado una segunda floración de algunas plantas, entre las que mencionábamos algunas ruderales como amapolas y caléndulas.
En el huerto también continúan floreciendo los calabacines que este año han tenido una producción espectacular, una sola mata nos ha aprovisionado durante todo el verano y sigue haciéndolo durante parte del otoño!
El que sí ha florecido en su época habitual es el Shiso japonés o Perilla (Perilla frutescens), como se muestra en la tercera foto, con sus coloridas, aromáticas y deliciosas hojas.
Pero lo que creo que es bastante más inusual (se solicita información al respecto) es que plantas silvestres autóctonas, como la “Flor de San Juan” (Hypericum perforatum), así llamada por florecer normalmente a finales de junio, ha emitido nuevas flores en el extremo de las espigas de frutos, a finales de septiembre, algo que me parece que es francamente raro e inusual (SE SOLICITA INFORMACIÓN AL RESPECTO). Esta planta tiene propiedades medicinales, es cicatrizante, se utiliza para curar heridas y quemaduras, y también se le considera un “Prozac” natural, al ser prescrito en el tratamiento de la depresión y la ansiedad. Lo de “perforatum” viene porque las hojas y los pétalos tienen unas diminutas glándulas, de modo que, vistas al trasluz, aparecen como perforadas. Al estrujar una flor apretando con los dedos, éstos se nos quedan manchados de un líquido rojo oscuro que la creencia popular identifica con la “sangre de San Juan”.
En la escena política mundial también parece que estamos viviendo una segunda primavera, como la revolución pacífica (no sangrienta), llamada “de los paraguas”, que están protagonizando los jóvenes de Hong Kong (China), así como la preparación de nuevas plataformas de participaciónciudadana para las próximas elecciones municipales y autonómicas de mayo en España, por no hablar del follón que hay montado en Cataluña. Sin duda estamos viviendo un tiempo de cambios, un momento histórico que hay que aprovechar para empezar a construir un mundo más justo y sostenible, en el que el clima no se revele contra nosotros ¡Ahora o nunca!
Resuena en el sombrero: “Who´s Gonna Stand Up (and Save the Earth)”- NeilYoung(Toronto(Canadá), 2014).
Todas las fotos tomadas by Mad Hatter el día 28 de septiembre: 1: Flor de San Juan (Hypericum perforatum). 2: Calabacín (Cucurbita pepo). 3: Shiso o Perilla (Perilla frutescens).

VELADAS CRUZADAS

$
0
0





No sé si hay un Dios.
Pero a veces siento que hay alguien allí arriba, en el centro de todo, manejando los hilos.
No sé bien lo que es la fe.
Pero a veces nos embarcamos en veladas cruzadas, que nadie sabe cómo terminarán.
La vieja araña ha vuelto a tejer su tela bajo el dintel de la puerta del trastero.
No sé si existirán los milagros, pero la tela no se rompe por más que abro y cierro la puerta, al entrar y salir del polvoriento cuarto.
Me pregunto por qué diablos se ha colocado ahí, en un lugar tan visible, sobre el fondo blanco de la puerta.
No sé si existirán los milagros, pero al acercarme para contemplar con detalle su contrastado y delicado diseño, veo claramente una cruz blanca dibujada sobre su abultado y grueso abdomen.
El diminuto y escuálido macho se acerca prudente y temeroso, si da un traspiés en su sutil danza de amor, puede ser devorado por la gran matrona.
Finalmente, logra colocarse bajo ella, la acaricia con dulzura y consigue fecundar los huevos que atesorarán los genes de su estirpe, durante el crudo y frío invierno, de los que saldrán centenares de heraldos en primavera, que seguirán librándonos de molestos insectos y deleitándonos con sus milagrosas telas.
Resuenan en el sombrero: “You Took”- TheChurch(Camberra (Australia), 1982). Tema incluido en el álbum “The Blurred Crusade” ¡No os perdáis el fabuloso vídeo! Y “Don´t open the door to strangers”, incluido en su primer disco “Of Skins and Hearts” (1981).
Ayer me llevé una grata sorpresa al enterarme que se ha publicado un disco de homenaje a esta magnífica banda australiana, titulado “Bajo un cielo prehistórico”, en la que una treintena de grupos españoles interpretan versiones suyas ¡Qué gozada!
Fotos tomadas by Mad Hatter: 1: Araña de la Cruz o de jardín (Araneus diadematus). 2: Tela de araña iluminada por los rayos de sol, en una mañana de otoño.
P.D.: El texto de arriba no es la letra de ninguna canción de “The Church” (aunque podría serlo), tan sólo son elucubraciones mías.

LÁMINAS VS POROS

$
0
0






Hasta hace unos años la clasificación taxonómica de los hongos (reino Fungi), en especial de lo que vulgarmente conocemos como “setas”, era relativamente sencilla e intuitiva, básicamente, en el campo solemos ver bien setas con láminas, que hasta hace poco agrupábamos en el orden Agaricales (con aspecto de Agaricus o champiñones), como la bella Lepiotamagnispora de la primera foto); o bien setas con poros, que considerábamos Boletales (con pinta de Boletus) o, si carecían de pie, tenían formas más raras (repisa) o bien adquirían consistencia leñosa al secarse (hongos yesqueros), les metíamos en ese cajón de sastre al que denominábamos Aphyllophorales, como el hongo de pudrición de la madera de frondosas Polyporus tuberaster de la 2ª foto, muy parecido al P. brumalis, que vi muy cerca de esa zona el pasado verano).

Sin embargo, los “seteros” (aficionados a la micología o simplemente a buscar hongos principalmente para comerlos) a veces nos llevamos sorpresas o nos topamos con ejemplares “raros” que no encajan con los cánones establecidos. Como, por ejemplo, cuando creemos haber encontrado un sabroso Boletus edulis, al ver un sombrero parduzco de color mate y tacto algo viscoso en tiempo húmedo, le damos la vuelta y nos encontramos con que por debajo tiene láminas en lugar de poros, eso sí son unas láminas decurrentes, muy espaciadas y de aspecto algo extraño (3ª foto) ¿Esto qué es? Pues se trata del singular Boleto laminado (Phylloporus rhodoxanthus), una rareza micológica que microscópicamente se parece a un Xerocomus y microscópicamente nos recuerda a un Gomphidius, lo que parecen láminas normales realmente son tubos laminiformes, es un comestible de baja calidad.

Actualmente, con la irrupción de los análisis genéticos, nos estamos empezando a aproximar al árbol genealógico (evolución filogenética) de este complejo reino de extraños seres vivos, de manera que los “hongos superiores” se han clasificado en los clásicos y conocidos filos: Ascomycota y Basidiomycota. Dentro de éste último aquellos que tienen aspecto de “seta” se incluyen en el subfilo Agaricomycotina, en la Clase Agaricomycetes, que se ha dividido en numerosos órdenes entre los que se encuentran los Polyporales (donde está el mencionado género Polyporus), así como los Boletales, que incluye familias que tienen láminas en lugar de poros:

- Gomphidiaceae: Sus especies se consideraban ectomicorrizógenas, aunque se sospecha que podrían ser en realidad parásitas de otras especies del orden (por ejemplo Suillus) Con los géneros Gomphidius y Chroogomphus, como la “Pata de perdiz” (C. rutilius = Gomphidius viscidus) de la 4ª foto, comestible.

- Paxillaceae: Gémero Paxillus, con algunas especies muy venenosas como P. involutus (hace poco la ví en un parque, bajo un abedul, pero no llevaba la cámara encima).

- Tapinellaceae: Paxilo de pie negro (Tapinella atrotomentosa = Paxillus atrotomentosus, 5ª foto) otra seta que nos puede recordar a un Boletus vista desde arriba y que nos decepciona al darle la vuelta y ver las apretadas láminas y su característico pie afieltrado. No es comestible debido a su sabor amargo, sospechosa de cierta toxicidad.

- Hygrophoropsidaceae: Falso rebozuelo (Hygrophoropsis aurantiaca) hasta hace poco incluido en el orden Agaricales y Tricholomatales. Frecuente en bosques de coníferas, en la 6ª foto se ve un carpóforo (seta o cuerpo de fructificación) emergiendo de una piña caída de Pino negral o resinero (Pinuspinaster). Es algo tóxica, con efectos laxantes.

- Por último, en la típica familia de los Boletus (Boletaceae) tenemos al mencionado Boleto laminado (Phylloporus rhodoxanthus).

Como vemos, la manía que tenemos los seres humanos de encasillarlo y clasificarlo todo en cajas separadas y estancas no siempre se adapta a la realidad compleja y difusa de la Naturaleza.

Todas las fotos, excepto la 3ª y la 5ª tomadas by Mad Hatter en La Rioja.

CONCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

$
0
0



Las dos fotos de arriba tienen idéntica temática, algo tan relajante y terapéutico como es abrazar árboles, sin embargo, a buen seguro, a la mayoría de nosotros, la segunda foto nos inspira una cierta sensación de inquietud ¿A qué es debido?

Bueno, resulta evidente que la segunda foto es más oscura, las caras se esconden detrás de unos troncos rectilíneos, cual enigmático ejército que acechara en la penumbra del bosque, adoptando todos idéntica postura, lo cual nos hace sospechar que no responde a su libre albedrío, sino a algún tipo de consigna de alguna extraña secta.

Es un hecho que la mayoría de los seres humanos vivimos en sociedad, pero… ¿Realmente somos animales sociales por naturaleza, o bien hemos encontrado importantes ventajas evolutivas a vivir en el seno de entornos sociales?

Lo cierto es que todos nos comportamos de manera distinta en solitario que cuando estamos con más gente. Suele decirse que nuestro verdadero yo se muestra con mayor claridad y sinceridad cuando actuamos individualmente que cuando formamos parte de un grupo. Disimulados o contagiados por la masa, hacemos cosas que nunca se nos ocurriría hacer en solitario. Y viceversa, ocultos en la intimidad de nuestros hogares, hacemos cosas que jamás haríamos en público.

Es evidente que la aceptación del grupo refuerza nuestras decisiones y actuaciones. La democracia se rige por la obtención de una mayoría de votos. Lo ideal es que las decisiones importantes se adopten por consenso de todas las partes implicadas. Sin embargo, muchas veces desconfiamos de los grupos y nos cuesta mucho dar nuestro brazo a torcer, cuando la opinión de la mayoría difiere de la nuestra.

En el grupo buscamos protección y seguridad frente a un entorno cambiante y hostil. Pero la vida en sociedad también tiene sus inconvenientes, obviamente, nuestra libertad se ve limitada, y el grupo a veces puede coaccionar en exceso al individuo.

Por ello, es deseable alcanzar un cierto equilibrio entre nuestras propias necesidades, aspiraciones, satisfacciones, libertades y limitaciones personales y las de los demás, de manera que todos podamos convivir de la forma más pacífica, enriquecedora y positiva que sea posible, para el correcto desarrollo personal y de la sociedad, de una manera óptima y justa, teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental o ecológica del mundo en el que vivimos junto a otros seres vivos.

La aceptación generalizada de los sistemas democráticos como la mejor forma que hemos encontrado para tratar de alcanzar ese difícil equilibrio es un hecho en casi todas las sociedades actuales, sin embargo, en mi opinión, haría falta avanzar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

En cualquier colectivo u organización, la mayoría de los problemas son consecuencia de que se da por supuesto que la manera normal y adecuada de funcionar es mediante la competitividad entre los distintos departamentos, grupos o facciones, lo cual suele derivar en encarnizadas luchas de poder, unas luchas en las que a menudo el fin justifica los medios, de manera que incluso se considera lógico, lícito y natural mentir o tratar de engañar al adversario.

Dentro de cada grupo, a su vez, se establecen estructuras de poder basadas en intereses comunes, amiguismos, favoritismos y clientelismos, siendo estos comportamientos más propios de las mafias que de organizaciones legales democráticas.

En este enrarecido clima social, tiende a utilizarse un lenguaje enrevesado y difuso, lleno de tecnicismos, siglas, eufemismos, metáforas y dobles sentidos, o bien, directamente, se dice una cosa de cara a la galería y luego se hace la contraria, de puertas para dentro, de manera que las palabras han terminado perdiendo gran parte de su significado y poder de convicción, se desconfía del discurso, se da por perdida la objetividad, todo es subjetivo, importa más quién lo dice que lo que dice, importan más los apoyos e influencias que los argumentos que esgrime cada persona.

En la actividad política, se ha idealizado la figura de “Maquiavelo” como el modelo a seguir en ese complejo “arte” dialéctico, de manera que, para mucha gente, esta necesaria y noble tarea se ha convertido en algo sucio, propio de gente rastrera, interesada y sin escrúpulos.

Por eso hay que decir claramente y de una vez por todas que ese modelo, basado en luchas y mentiras, es totalmente falso y resulta tremendamente negativo para las personas, tanto a nivel de individuo como a nivel colectivo.

Las organizaciones (empresas, asociaciones, partidos) deberían basarse en la cooperación entre las personas, fomentando el trabajo en equipos multidisciplinares. Hay que dar participación a todos los implicados para, entre todos, establecer unos objetivos y unos procedimientos o formas de funcionamiento, aplicando el sentido común mediante el debate constructivo, en base a unos argumentos lógicos y racionales, fundamentados en unos criterios claros y objetivamente justos, de manera que no quepa lugar para la mentira y el engaño. Lo suyo, es que estuviese mal visto y penalizado cualquier “teje maneje” o artimaña al objeto de favorecer injustificada, arbitraria o subrepticiamente a una parte o grupo determinado, en detrimento de otros.

En resumidas cuentas:

- SENTIDO COMÚN EN POS DEL BIEN COMÚN.

- COOPERACIÓN Y ESTRATEGIA DE “GANAR-GANAR”.

- DEMOCRACIA PENSADA POR Y PARA EL INDIVIDUO RACIONAL Y LIBRE (NO A LAS LUCHAS DE GRUPOS DE PODER, CORRUPCIONES Y MAFIAS).

Resuena en el sombrero: “World of the lonely people”.- Chocolate Factory (Berlin, 1987).

EL DIOS DE LA SORPRESAS

$
0
0


Si he decidido hacerme eco de esta noticia es por los motivos siguientes:

1º) Es una buena noticia, algo de lo que andamos muy escasos últimamente.

2º) Hace siete años hice una entrada que trató este tema, por lo que me parece justo y oportuno reconocer que ha habido avances positivos.

3º) Es un hecho que la doctrina eclesiástica y las opiniones del Papa aún tienen una gran influencia sobre millones de personas en todo el mundo, y el giro dado me parece un hito histórico.

No he sido capaz de mejorar la magnífica crónica que nos relata el corresponsal en Roma del periódico “La Rioja”, Iñigo Domínguez:

“El sínodo extraordinario sobre la familia que se celebra en Roma, ideado por el Papa para dar una revolución a la postura tradicional de la Iglesia católica, ha llegado a su ecuador con un claro indicador de cambio de aires. El tono y el debate son totalmente nuevos, contagiados por Francisco, como demostró ayer el primer informe provisional sobre las 265 intervenciones registradas, que refleja una apertura general hacia formas de convivencia fuera del matrimonio. La más notable hacia los homosexuales, con palabras sorprendentes:

Las personas homosexuales tienen dotes y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana: ¿Somos capaces de acoger a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad (…) aceptando y valorando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica y el matrimonio”. Partiendo del planteamiento básico de Bergoglio de no censurar ni aferrarse a la doctrina, sino priorizar la misericordia.

Acepta como un hecho la relación homosexual, es más, afirma que “sin negar las problemáticas morales se da constancia de que hay casos en los que el mutuo apoyo hasta el sacrificio constituye un apoyo precioso para la vida de los compañeros (en el texto original, en italiano, utiliza el término ingles “partner”).

Es un cambio de registro histórico, dentro de un viraje general hacia la acogida de las familias “heridas” o “imperfectas”, separados, divorciados y parejas de hecho: “La Iglesia se dirige con respeto hacia ellos apreciando más los valores positivos que custodian, en vez de los límites y las carencias”. El texto admite que hay uniones ajenas al matrimonio católico “con auténticos valores familiares”, y pide “decisiones pastorales valientes”. Se estudia cómo facilitar las nulidades y hay un gran debate para permitir la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar. En cuanto a los anticonceptivos la Iglesia sigue insistiendo en la enseñanza de los “métodos naturales”.

Son días especiales en el Vaticano, porque se cuestionan conceptos inmóviles desde hace siglos, y de hecho algunos prelados, según contó ayer el relator general del sínodo, el cardenal húngaro Peter Erdo, han evocado “el espíritu del Concilio Vaticano II”, que renovó la Iglesia en los sesenta.

También se parece por el encendido contraste de fondo que se advierte, y se muestra sin tapujos, entre un sector progresista y otro conservador, que ve los posibles cambios con preocupación, porque además el papa los ampara. Hay cierta tensión de fondo. Cardenales de uno y otro bando se replican con entrevistas en las que se hacen evidentes puntos de vista muy opuestos, se evapora esa meliflua homogeneidad de la jerarquía.

El propio Francisco deja caer lo que piensa un día sí y un día no. Como ayer, en su misa de la mañana, hablando sobre un pasaje del Evangelio: “Los doctores de la ley estaban encerrados en su sistema, habían organizado la ley muy bien, todos los judíos sabían lo que se podía hacer y no hacer. Lo que hacía Jesús era extraño y peligroso, ir con los pecadores, estaba en peligro la doctrina, que habían hecho durante siglos. Habían olvidado que Dios es también el Dios de las sorpresas, siempre nuevo”.

Tras la asamblea general de la semana pasada, a lo largo de ésta se trabajará en círculos menores y se votará un documento final el sábado. Seguirá un año de discusión en las parroquias, para culminar en otro sínodo en 2015”.

A partir de aquí ya es de mi cosecha: Asambleas, círculos, debates, votaciones, participación de las bases???... ¿Pero esto qué es un sínodo de la Iglesia Católica o el programa del próximo y esperado congreso de “Podemos”?

Realmente es un hito histórico que contribuye a incrementar el cúmulo de síntomas de cambio que veo en numerosos ámbitos del mundo actual.

Sigue así Francisco, cualquier día de estos te vemos dando el pregón en el desfile del orgullo gay, de sabios es rectificar, ya era hora de que un Papa demostrara verdadero sentido común, caridad cristiana, amor fraterno, capacidad de perdón y que además los antepusiera al dogma, la tradición y la penitencia de los pecados, bienvenido al “sentido común en pos del bien común”.

Resuenan en el sombrero: “I am what I am”.- TheFleshtones (New York, 2006), una canción que pudo haberse inspirado en este otro tema “Bohemian like you”.- The Dandy Warhols (Portland (Oregon), 2001). Y además: "Surprise, surprise".- The Vipers (New York, 1984).
 

LÍDERES vs IDEAS

$
0
0


En los debates para elegir las mejores propuestas, es importante tener en cuenta los argumentos, de modo que se valoren y se voten más aquellos que resulten más convincentes, lógicos, veraces, objetivos, prácticos y eficaces, con independencia de las personas que los formulen. De modo que lo más puro ideológica y teóricamente sería que no se supiese quienes son los autores de las propuestas hasta después de finalizadas las votaciones (como las “catas a ciegas” de los vinos), si bien esto no gustaría a algunos de los candidatos ni tampoco a muchos de los votantes. En la práctica, a menudo pesa más “quién lo dice” que “lo que dice”… ¿Cuánto más? Pues, según quedó demostrado el finalizar las votaciones de las diferentes propuestas de organización de “Podemos”, la proporción se aproxima al 80/20.

Parece una obviedad, pero conviene recordar que, para que surja una idea, es preciso que antes se le haya ocurrido a una persona, por lo que parece lógico y natural anteponer las personas a las ideas: Las personas deben primar sobre las ideologías.

Las personas pueden dividirse en dos grandes grupos: Las que tienen algo de tiempo libre, al margen de sus obligaciones laborales, familiares y sociales, cuando no la mera supervivencia del día a día; y las que no. Por lo que, evidentemente, las primeras disponen de más tiempo para pensar, desarrollar y poner en práctica las ideas que las segundas.

La inmensa mayoría de las personas nos encuadramos dentro del segundo grupo, y muchas de las del primero invierten la mayor parte de su tiempo libre en comer, dormir, procrear y divertirse, por lo que únicamente una minoría de personas dedican un cierto tiempo a pensar, y, de éstas, un porcentaje aún menor, desarrollan una cierta actividad intelectual, ya sea en solitario (escribiendo, dando conferencias) o en grupo (participando en universidades, asociaciones o partidos políticos).

La consecuencia de esto es que la mayoría de las personas confiamos o nos dejamos guiar por otras que demuestran cierta capacidad de pensar y comunicar de manera convincente, así como de actuar con coherencia y seguridad, es decir demuestran capacidad de liderazgo.

En una sociedad tan populosa como la nuestra, aún tratándose de minorías, esto supone que hay muchas personas que son líderes en potencia, pero en el aspecto de la “comunicación” hay un factor fundamental que no habíamos tenido en cuenta hasta ahora, como es el alcance o el número de personas al que llega tu mensaje, es decir el “tirón mediático” algo de suma importancia en nuestros días (el famoso “cuarto poder”).

En el caso de “Podemos”, lo que decidimos el pasado domingo, la mayoría de los votantes (80,71%), es que queremos que Pablo Iglesias siga liderando el movimiento, que él y su equipo controlen la ruta a seguir, porque la prioridad no es el “programa”, ni la ideología, ni siquiera los procedimientos (una vez asegurados unos ciertos mínimos de participación y control ciudadano), sino que la prioridad total y absoluta es lograr una mayoría capaz de llegar al poder para cambiar el actual sistema (pseudodemocracia representativa bipartidista o “partitocracia”) que está llegando a unos niveles insoportables de ineficacia, injusticia, desigualdad, decadencia y corrupción (auténtica “cleptocracia”)… Sí, queremos que “Podemos” sea el partido de Pablo Iglesias, porque es un líder lúcido, carismático, con tirón mediático, que dice verdades como puños, muy bien expresadas, es trabajador, está demostrando honestidad y bastante coherencia, si bien es inevitable cometer algunos fallos cuando se es joven, novato y uno se adentra en aventuras tan complicadas y novedosas como las que atañen al desarrollo de una verdadera democracia participativa.

Al final, hasta en la política hay un lugar para la .

Un último consejo: “Podemos” debería contratar un servicio de escoltas y guardaespaldas para Pablo Iglesias.

Resuena en el sombrero: “Faith(de su album de 1986 The Blind leading the nacked”).- ViolentFemmes(Milwaukee (Wisconsin), 1986).

LA EMOCIÓN CONTENIDA DE MONEDERO

$
0
0




Cuando era pequeño, a Juan Carlos Monedero le daba miedo la imagen del Santo de su pueblo, por lo que un día se fue a la iglesia para levantarle las faldas y ver lo que había debajo. Le pilló el cura y le propinó un pescozón que todavía le duele, calificándole con una palabra que entonces no conocía –“subversivo”-, pero que estaba muy bien puesta, porque significa “ver desde abajo”.

Desde entonces, Monedero no ha dejado de ser curioso, desobediente, rebelde y subversivo.

Estas cosas nos contaba el número dos de “Podemos”, el pasado viernes 7 de noviembre en Logroño, durante el XIX Foro Ágora, dedicado al tema “Piezas para otro concepto de democracia”, titulándose la charla de MonederoDe la indignación al cambio de sistema”.

El conferenciante llegó unos minutos tarde, debido al retraso del autobús que lo trajo desde Madrid, entró en la sala de la UNED con el puño en alto, saludando y aplaudiendo a la concurrida audiencia, compuesta por unas 150 personas.

Comenzó la conferencia con una cita del neurólogo Antonio Damasio: “La única manera de contestar a una emoción es con otra emoción, no sirve un razonamiento”. No en vano somos seres antipensantes, como decía Galeano.

Monederose considera discípulo de los marxistas heterodoxos (llevaba puesta una camiseta de Gramsci) y pidió disculpas por citar al filósofo venezolano Ludovico Silva que dijo: “Si hubiese loros marxistas, sin niguna duda, serían marxistas ortodoxos”.

Estamos atravesando un tiempo de crisis, que se caracteriza por que hay gente que aún se aferra a ideas antiguas que ya no sirven, mientras que otros afirman que lo nuevo ya está aquí, pero tampoco es cierto, porque aún no ha llegado.

El momento actual se caracteriza por la falta de certezas, la quiebra de los marcadores de certezaque han venido funcionando hasta hace poco como son Dios, el trabajo y la familia, que hemos sustituido por el consumo.

Una situación que hace que los canallas estén envalentonados y que la gente decente esté perpleja y asustada, la “mayoría silenciosa” se encuentra atenazada por los factores siguientes:

1º) Mercantilización del mundo: Lo único que se valora es la rentabilidad. El modelo neoliberal defiende la idea de que seamos empresarios de nosotros mismos. Individuos en competencia, todos contra todos. La educación es considerada como una inversión. El éxito lo decide el mercado. Dos tercios de la humanidad son “desechables”, porque no sirven para producir ni para consumir. Hay una política de Estado de la resignación. Todo ello produce MIEDO a no ser rentable, a perder el tren.

2º) Precarización laboral: Existe un mercado laboral. Los neoliberales afirman que el derecho laboral no es rentable. El trabajo es un derecho y es responsabilidad de toda la sociedad, al igual que algo tan importante para el futuro del ser humano como la natalidad, es perfectamente lógico y normal que existan ayudas públicas para los hijos. Todo esto también conduce al MIEDO a que me echen sin tener convenios laborales.

3º) Desencuentro: A pesar de que estamos muy interconectados por las redes sociales, hemos perdido los lugares de encuentro físico y real (no virtual), hay mucha gente que se siente sola, se ha disparado el consumo de antidepresivos. Igualmente esto también nos produce MIEDO.

Las principales pasiones que mueven al ser humano son el MIEDO y la ESPERANZA.

Hay que entender el miedo y construir un elemento de esperanza.

Los poderosos tienen que ver que sus decisiones tienen consecuencias, aunque no basta con que “el miedo cambie de bando”. Hay que reinventar la ilusión y recomponer la ESPERANZA mediante dos ideas complementarias:

a) Terminar con la mentira de que tenemos que resignarnos, de que no se puede hacer nada, porque el mundo es así.

b) Hay alternativas posibles.

Para ello hay que aplicar lo que Monedero denomina la “ecuación de la transformación”:

Doler – Saber Querer – Poder – Hacer.

La cual explicó mediante la novela (y película) “Espartaco”: Un hombre que sólo conocía el látigo (DOLOR) de la esclavitud, hasta que le cogieron para morir en la arena como gladiador y un compañero le habló de la libertad, al SABERLO, inmediatamente QUISO ser un hombre libre, debido a su carácter innato de líder PUDO convencer a un grupo de esclavos para HACER la revolución, para ello les dijo: “Mirad a vuestro alrededor¿Veis algo que no hayáis construido vosotros?”. A lo que todos respondieron que no, luego les preguntó: “¿Veis algo que sea vuestro?” Y todos volvieron a responder que no. “Entonces lo único que tenemos que perder son las cadenas”.

La sociedad actual trata por todos los medios de mitigar el DOLOR o transformarlo en un dolor “noproductivo”, como sucede con la anorexia. Las películas de cine nos saturan de muertes violentas y sexo, negándonos el proceso de la trascendencia de la muerte y de transformar el sexo en erotismo, lo cual es una forma de restringir nuestra libertad.

Necesitamos herramientas para ver aquella realidad que se nos oculta, para reinterpretar el mundo y así poderlo cambiar.

Son tiempos que exigen de una enorme GENEROSIDAD y de recuperar la MEMORIA.

La “Transición española” ha sido incompleta y provisional, además se tiene una visión edulcorada de la misma, muchos jóvenes creen que la democracia la trajo el Rey Juan Carlos, pero hay que recordar que se ganó con mucho esfuerzo y sacrificio, mediante la lucha de la inmensa mayoría de españoles (recalcó su agradecimiento a todos los asistentes que tiene el pelo blanco), una lucha que no fue incruenta, hubo persecuciones, detenidos, violencia policial, torturas, presos y 196 muertos.

En este punto se refirió al punto de inflexión que supuso el 15M, como ruptura del relato, fue una vacuna que propició una cierta moralización de la vida política de España. Fue una gran conversación en la que empezamos a formularnos preguntas. Recuperamos la dignidad. Recordó lo que un jornalero le respondió a un cacique que pretendía comprar su voto en las elecciones de 1931: Arrojó el dinero al suelo y le respondió airado: “En mi hambre mando yo”… En mi dignidad mando yo, se está terminando el MIEDO.

Señaló que “Podemos” es hijo del 15M, pero que ellos no van a ser quienes cambien las cosas, “Podemos” sólo es un catalizador para que los ciudadanos, una mayoría social, cambien la sociedad.

En el plano personal, dijo que no tiene ninguna intención de presentarse a Alcalde de Madrid ni ningún otro cargo, ya que no le gusta la gestión, sino que prefiere el contacto directo con la gente para comunicar, concienciar y construir ESPERANZA.

Al finalizar hubo un turno de preguntas, le formulamos 4 relacionadas con los peligros del poder (caer en la corrupción) y los “cantos de sirena”, la falacia del crecimiento continuo y la necesidad de decrecer para un verdadero desarrollo sostenible, y la última que le formulé yo: “La idea que más me ha llamado la atención ha sido eso de que las emociones se anteponen a las razones, aunque supongo que habrá que llegar a un deseable equilibrio entre emociones y razones, ya que los argumentos y la coherencia entre las palabras y los hechos son necesarios e importante. Si decimos que hay que buscar puntos de encuentro para colaborar y actuar todos unidos, con el fin de cambiar la sociedad, entiendo que la división que promueven los separatismos, que a menudo enarbolan la bandera de las emociones, es algo negativo que no tiene ninguna lógica, entonces¿Cómo podemos responder a los nacionalismos?”.

Monederorespondió que es importante dotarnos de sistemas que posibiliten la revocación de cargos por parte de los ciudadanos, cuando se aprecien causas de incumplimiento de sus funciones, engaños o abusos de poder. Hay que ser realistas, el 100% del programa de “Podemos” tiene una financiación totalmente factible.

Con respecto al desarrollo sostenible dijo que, para los creyentes, hay que respetar la “Pachamama” (la Madre Tierra) y para los no creyentes, los sistemas que sustentan la vida en nuestro planeta llevan probándose durante millones de años, por lo que no pueden entrar en el mercado ni ser dañados o amenazados por la codicia humana. Actualmente hay grandes presiones del lobby del “fracking” para desarrollar su nefasta y peligros actividad en España: Todos los aquí presentes debemos, gracias a un contrato firmado por Zapatero, 650 euros a una empresa de Florentino Pérez llamada “Cástor” a la que ha habido que indemnizar con 1.500 millones de euros debido a la paralización del proyecto, a causa de los terremotos producidos en la costa mediterránea de Tarragona.

En relación a los separatismos, indicó que el hecho de tener en cuenta las emociones no significa cargarnos de irracionalidad, cualquier demócrata debe estar a favor del derecho a decidir, no podemos eliminar la libertad de cualquier colectivo para decidir si quiere o no formar parte de cualquier proyecto. En España tenemos un claro y antiguo concepto de lo que es el Estado, pero la idea de “nación” es relativamente moderna y no se ha dado la oportunidad para que todos los pueblos que componen España nos reunamos desde la base y decidamos, en libertad, de qué manera queremos organizarnos. En este sentido, “Podemos” ha recuperado, en cierto modo, la idea de España, no la España de Belén Esteban, ni la de las pelotas del toro de Osborne recortándose en el paisaje, sino la España de los trabajadores, la España de Lorca, la España que contempló emocionada Dolores ibárruri,La Pasionaria”, al regresar del exilio y volver a ver y pisar sus queridos valles de Euskadi, de su querida España, indistintamente, asumiendo que Euskadi forma parte indisoluble de España, según su propio y profundo sentir… ¡Qué gran lección! El tío fue capaz de reforzar enormemente, mediante la alusión a una elocuente e intensa emoción personal (de alguien que provenía del pueblo como fue la “Pasionaria”), un sentimiento de unidad nacional que, sin duda, también se explica mediante razones y argumentos lógicos, pero el refuerzo de la emoción es importante. Efectivamente, me he dado cuenta de que no podemos escapar de las emociones, somos seres humanos que sentimos antes de pensar, el “dolor” (la emoción) está antes que el “saber” y el “querer”, donde se encuadrarían la búsqueda de la felicidad y el “sentido común”.

Para dejar las cosas aún más claras, dijo que “Podemos” aboga por un modelo federalde España.

Me dejé en el tintero una pregunta algo más espinosa e incómoda en estos momentos, después de que Pablo Iglesias haya presentado su lista de 62 personas para el Consejo Ciudadano, con la opción de votar toda la lista en bloque, dejando en la práctica muy poco espacio a las minorías, lo que ha producido la retirada de los candidatos de “Sumando Podemos”. La pregunta sería: “Ha dicho que los tiempos que atravesamos exigen de una gran generosidad¿Qué entiende usted por GENEROSIDAD?”. Sin duda, ha sido generoso por su parte venir a visitarnos a una pequeña capital de provincia como es Logroño, cuando se encuentra al límite de sus fuerzas, debido al tremendo ajetreo de los últimos meses, para comunicarnos parte de la gran sabiduría y la visión política que ha atesorado, tras su larga y brillante trayectoria, pero no cree que haría falta una mayor dosis de generosidad hacia sus propios compañeros de partido, aunque sólo sea para reforzar y dar credibilidad al mensaje de verdadera participación ciudadana, para dar un poco de juego y cancha a personas valiosas, inteligentes, decentes y de buena voluntad (no a topos ni infiltrados de la “casta”) ¿O es que la participación de los ciudadanos “de a pie” debe limitarse a pulsar “me gusta” y a votar a favor de todo lo que proponga Pablo Iglesias y su equipo? Un equipo que ya posee un enorme poder mediático, por lo que no necesita de ninguna triquiñuela para copar de manera cuasiabsoluta todas las cuotas de poder. Las luchas entre grupos de poder son lo que se carga casi todas las organizaciones, hay que competir menos y colaborar más, ser generosos y justos, para tratar de compensar las desigualdades.

La DEMOCRACIA PARTICIPATIVA no puede reducirse a una “democracia representativa” a la que simplemente se añaden sistemas de control ciudadano, con posibilidad de revocación de cargos ¡Queremos que sea algo más!

Los engaños, por pequeños y soterrados que sean, las argucias y los trucos apara asegurarse el control y aumentar el poder, son métodos subrepticios propios de la “casta” y los partidos del “antiguo régimen”, que nos tienen demasiado acostumbrados a sus habituales “rodillos” ¡No en “Podemos”! Por favor, sentido común en pos del bien común y la justicia ¡Más GENEROSIDAD y COHERENCIA, para no cargarnos la ESPERANZA y las ILUSIONES generadas! EMOCIONES, sí, pero positivas, sin prisas, meditando las cosas, sin acelerarnos, sopesando las consecuencias

Resuena en el sombrero: “Accelerated Emotion”.- TheFleshtones (New York (USA), 1985).

INQUIETUD

$
0
0




Nada menos que unos tres siglos antes de Cristo, el filósofo griego Platón en “República III, 417ª-b” ya escribió lo siguiente:

Serán ellos, los políticos, a quienes no esté permitido tocar el oro ni la plata (…). Si así proceden, se salvarán ellos y salvarán a la ciudad. Pero si adquieren tierras, casas, dinero, se convertirán en administradores traidores trapisondistas y en odiosos déspotas. Pasarán su vida entera aborreciendo y siendo aborrecidos, conspirando y siendo objeto de conspiraciones, temiendo, en fin, mucho más a los enemigos de dentro que a los de fuera y así correrán en derechura al abismo, tanto ellos como la ciudad”.

La corrupción, el robo y el crimen siempre han sido castigados por todas las sociedades y por todas las leyes, desde que éstas han existido.

Tres siglos más tarde, Jesucristo nos enseñó las bienaventuranzas, predicó la igualdad, el amor y la hermandad entre todas las personas.

La pregunta es: Si llevamos más de dos mil años sabiendo cuál es la manera correcta y justa de comportarnos ¿Por qué no lo hacemos?

Muchas veces se dice que el mal, el egoismo y la avaricia forman parte de la naturaleza humana, pero, relamente ¿Cuándo empezó el problema?

Durante muchos miles de años, el ser humano llevó una vida nómada, de manera que no tenía un especial apego a un lugar determinado, la colaboración entre semejantes era fundamental para la supervivencia de la especie, al igual que la hospitalidad con los extraños.

Estos valores aún perduran en las escasas tribus que siguen viviendo de manera nómada en nuestros días, como por ejemplo los Bereberes, hace poco escuché a uno de ellos decir: “Es muy difícil que los Bereberes nos alistemos en el ejército del Estado Islámico ni que caigamos en el fundamentalismo, debido a los valores imperantes en nuestra cultura”.

Tampoco es casualidad que una de las personas más sabias, nobles, generosas y hospitalarias que he conocido en mi vida fuese uno de los últimos pastores trashumantes de la Sierra de Cameros, que bajó durante numerosos inviernos hasta los lejanos pastos extremeños.

Siempre se ha dicho que viajar es esencial para adquirir cultura cosmopolita, una visión universal de la sociedad y tener una mente abierta, libre de prejuicios y miopías provincianas.

Jesucristo nació en un pesebre, mientras sus padres viajaban, y pasó gran parte de su vida predicando en contínuo movimiento por una amplia zona de Galilea, Siria, Palestina e Israel. No en vano, a sus discípulos les ordenó: “Id y predicad mi palabra por todo el mundo”.

Mucha gente realiza peregrinaciones, recorre caminos como el de Santiago, para meditar, encontrarse a si mismo o purificarse. Y en un orden de cosas mucho más mundano y materialista, a la mayoría de la gente con un cierto poder adquisitivo le gusta viajar, se compran coches, motos, yates, aviones. Incluso hace poco leí la noticia de un multimillonario inglés, Ian Stuart (3ª foto), que se dedica a sobrevivir por sus propios medios, en plan Robinson Crusoe, recorriendo varias islas desiertas del Pacífico con la única compañía de su “smart phone” para comprar y vender en la bolsa de Londres.

En el lado opuesto, los más desfavorecidos, los marginados, los “sintecho”, se ven obligados a vagabundear para sobrevivir.

Incluso entre la gente más corriente, casi nadie ha pasado toda su vida en la misma ciudad o al menos en la misma casa, a todos nos gusta “cambiar de aires” de vez en cuando. Hay personas que necesitan redecorar o redistribuir su hogar, cada dos por tres, porque parece que si no les invade la monotonía y la rutina.

Con todo esto, lo que trato de decir es que no creo que la verdadera naturaleza del ser humano incluya el sedentarismo. Nos convertimos en sedentarios, cuando descubrimos la agricultura y aprendimos a domesticar animales, encontrando una serie de ventajas y comodidades que nos sedujeron de un modo irresistible, pero... ¿A qué precio?

Con la agricultura y los primeros asentamientos estables llegó la propiedad privada, se cercaron los campos, empezamos a sospechar del vecino cuando nos desaparecía una cebolla del huerto. Fue necesaria la especialización del trabajo, se creo el comercio y la moneda, fue necesario construir graneros, bancos, redactar las primeras leyes para regular el orden social con ellas se proclamaron los primeros gobernantes, los primeros reyes, los primeros imperios, como el de los egipcios, que guerrearon contra sus vecinos para apoderarse de sus tierras y de sus riquezas.

Asimismo, al vivir en ciudades, también llegaron las primeras aglomeraciones y los inconvenientes que conllevan: proliferación de enfermedades contagiosas, problemas de basuras y residuos, contaminación, insalubridad, hacinamiento, problemas de tráfico, distribución de energía, agua y alimentos, etc.

Unos pocos que se creían más listos y de mayor alcurnia que los demás (el comienzo de la “casta”) se aliaron para engañar, coaccionar y chantajear a la mayoría de la población para controlar atesorar poder riquezas, con muy poco trabajo, de manera que disponían de tiempo libre para divertirse seguir maquinando tramas, intrigas y miedos con el único fin de mantenerse en el poder.

Es como si, al asentarnos en un lugar fijo, al dejar de viajar, al poder dejar de pensar en cómo sobrevivir mañana, en qué paisaje nos encontraremos detrás de la siguiente montaña, al ganar en seguridad y en tiempo de ocio, hubiésemos perdido esa libertad de lo “salvaje”, para adoptar una cierta esclavitud de lo “domestico”. De manera que , cuando se pierde el sentido de la igualdad y de la hermandad, una forma divertida y provechosa de pasar el tiempo, en la que “invertir nuestro espíritu inquieto”, es la de idear y maquinar negocios, mafias, engaños y triquiñuelas con el único fin de acumular poder y riquezas, y así sentirnos superiores al resto, saciando nuestra ambición, sin darnos cuenta de que esa ambición es insaciable y nos lleva a todos al desastre.

Por eso, si queremos acabar con la decadencia y la corrupción, si queremos recuperar los valores más nobles y auténicamente humanos, debemos tomar conciencia de que todo es pasajero, de que la vida es un camino de aprendizaje, debemos descubrir esa pequeña chispa nómada y salvaje que aún palpita en lo más profundo de nuestro corazón.

Si no me creeis, probad a darle la mano, mientras cruzáis vuestra mirada con alguno de los últimos nómadas que aún caminan sobre el planeta, y sentiréis que irradia confianza, energía y un calor profunda y auténticamente humano. Y la palabra cobra todo su significado, no hay lugar para la mentira ni el engaño ¡Trato hecho!

Resuena en el sombrero: “The way you touch my hand”.- The Nomads (Suecia, 1985).

CANTOS SOBRE LOS CANTOS (Let's go get stoned)

$
0
0



¿Dónde se forman los cantos rodados? Pues está claro que en el cauce de los ríos, donde van puliendo su pétrea superficie al rodar aguas abajo, hasta adquirir esa forma redondeada y suave. Por eso resulta lógico que fuera en aguas turbias “Muddy Waters” donde se originó la primera canción, el primer blues que se llamó “Rollin' Stone”, inspirado en otro blues igualmente ribereño, como es el “Catfish Blues”, compuesto por el bluesmen del Mississippi Robert Petway, si bien Waters lo tocó con guitarra eléctrica en los estudios Chess de Chicago, en 1948. El tema versa sobre un tipo aficionado a hacer compañía a las mujeres casadas en ausencia de sus esposos, lo que le obligó a llevar una vida un tanto nómada, endo de acá para allá como un canto rodado.


Esta canció, en palabras de Bill Janovitz de “All Music Guide”: “Es el nexo entre el Delta blues de Robert Johnson, el blues eléctrico de Chicago escuchado en las grabaciones de la Chess Records y el rock and roll”.

De ella proviene el nombre del famoso grupo “The Rolling Stones”, formado en 1962. Tres años más tarde, también inspiró al trovador de Duluth (Minnesotta), el gran Bob Dylan, para componer la que se considera una de las mejores canciones de la historia del rock: “Like a Rolling Stone”.

En mayo de 1966, una de las leyendas del sonido del garage del Noroeste de Estados Unidos, Paul Revere and the Riders, grabaron otra emblemática, pegadiza y pétrea canción titulada “(I'm not your) Steppin' Stone”, que seis meses más tarde sería inmortalizada por un grupo formado por puro marketing, en Los Ángeles, para amenizar programas televisivos y convertirse en un fenómeno de “fans” - The Monkees-, lo cual evidencia el hecho de que los cantos ya habían dejado de rodar de acá para allá, sin ningún sentido, para aposentarse en el fondo y ayudar a conseguir un objetivo mucho más práctico, como es servir de apoyo para poder cruzar el río, saltando de piedra en piedra.

En los 80, la palabra “piedra” evocaba más el regreso a las raíces de lo primitivo, no tanto como volver a retrotaerse al blues, pero si para recuperar la crudeza y la inmediatez de los viejos sonidos del rock'n'roll de guitarras profundas, tras atravesar una agitada etapa de aguas superficiales a bordo de la sofisticada música de baile (funky y disco).

Así, desde Australia, nos llegaron unos auténticos “Stoneage Romeos”, los legendarios HoodooGurus, quienes, en 1984, nos decían claramente que “ Want You Back”.

En 1994, los reyes del “revival”, The Chesterfield Kings, desde Rochester (New York), grabaron un disco de tributo a sus ídolos, los “Rolling Stones”, titulado “Let's go get stoned”, en el que versionaron canciones de la legendaria banda como “Street Fighting Man”, que comienza diciendo cosas de tanta vigencia como esta: “Everywhere I heard the sound of marching, charging feet, boy”.

Continuamos recuperando nuestra esencia nómada, saltando de piedra e piedra para lograr cruzar el turbulento río de la vida, y alcanzar por fin la ansiada orilla de la libertad, la paz y la felicidad.

Foto: Mirlo acuático (Cinclus cinclus) cantado sobre los cantos rodados de un río.

PONER PUERTAS AL CAMPO

$
0
0



Lo “forestal” se viene definiendo de manera un tanto difusa, casi más por exclusión, es decir como aquello que no es “agrícola”, tal y como se ha venido reflejando en la mayoría de las legislaciones estatales y autonómicas. Sin embargo, ayer me enteré que una reciente modificación de la Ley de Montes de Aragón considera “agrícolas” las plantaciones de encinas, robles y quejigos (Quercus sp.) micorrizados con trufas (Tuber sp.) que se hayan realizado sin subvenciones de la P.A.C., sobre terrenos arables (agrícolas), que son la mayoría, ya que lo ideal para el éxito de estas plantaciones truferas es que se hagan sobre terrenos que previamente han sustentado cultivos herbáceos, principalmente cereal, al objeto de evitar la presencia en el suelo de hongos competidores con las trufas.
Para las personas ajenas al sector forestal y al ámbito rural, esta noticia les puede parecer intrascendente e incluso lógica, porque, en definitiva, una plantación trufera puede asemejarse bastante y básicamente a un campo de patatas.
Pero hay que tener en cuenta que, en el primer caso, lo que se implanta sobre el terreno son especies silvestres autóctonas (“forestales”), tanto los árboles (quercíneas) como los hongos (trufas). Además, en la ley de montes aragonesa, resulta totalmente ilógico y aberrante que dos plantaciones idénticas e incluso colindantes, una realizada con subvenciones de la PAC y la otra no, tengan diferente consideración legal, al ser la primera un terreno “forestal” y la segunda un cultivo “agrícola”.
Es cierto que ya existen especies arbóreas con diferente consideración en función de sus usos, por ejemplo, una plantación de cerezos o de nogalespara fruto tiene la consideración de “agrícola”, mientras que si su fin es la obtención de madera es “forestal”. Y, para liar aún más el tema, en casi todas las especies existe una tercera posibilidad, como es el uso “ornamental”.
Esta clasificación o encasillamiento de los seres vivos, más o menos silvestres o más o menos domésticos, en función de sus usos, es la que ha prevalecido históricamente, pero con la creciente importancia que están teniendo asuntos relacionados con la sanidad vegetal, la conservación de los recursos genéticos (especies, subespecies, variedades, ecotipos y razas) y los controles y estadísticas administrativas que esto conlleva, así como la problemática surgida como consecuencia de la globalización, el comercio internacional, la contaminación y el cambio climático, quizás hiciese más recomendable que trabajásemos más en base a los seres vivos de partida que en relación a los usos que de ellos hacemos los seres humanos en los diferentes ámbitos , ya sean sectoriales (forestal, agrícola y ornamental) o territoriales (ayuntamientos, CCAA, Estados y UE).
Si, en una repoblación forestal, se cuida y controla el origen (regiones de procedencia) de las especies que se plantan ¿No sería lógico controlar lo que se planta en el cultivo o en el jardín próximo o colindante con esa repoblación forestal? El polen, los insectos, los hongos, las bacterias y los virus no saben nada de fronteras ni de usos humanos, y afectan por igual a una encina forestal que a una agrícola o que a una puesta en un jardín o en un campo de golf.
¿No sería más lógico que, en lugar de que la Administración Pública se estructure en departamentos diferenciados por sectores (agricultura, ganadería, medio ambiente, biodiversidad, turismo, etc.), hubiese organismos especializados en los diversos tipos de flora y fauna? Es cierto que habría que tener en cuenta que los requerimientos técnicos, la gestión o el manejo a realizar, son muy distintos cuando tratamos con especies silvestres que forman parte de los ecosistemas naturales, que cuando hablamos de especies domésticas y cultivos, ya sean agrícolas o forestales. Lo de menos debería ser si producen madera, leña, frutos, hongos, pastos, miel, polen, resinas, aceites esenciales o principios activos medicinales.
No en vano, actualmente ya se habla de la existencia de ecosistemas agroforestales y en muchas CCAA son frecuentes los departamentos de “Sanidad Vegetal”, con competencias tanto en lo referente a los cultivos agrícolas y ornamentales, como en lo tocante a lo silvestre o “forestal” (bosques, matorrales y pastos). Si bien es cierto que lo primero suele estar controlado por ingenieros agrónomos o técnicos agrícolas, mientras que lo segundo suele estar en manos de ingenieros de montes o técnicos forestales, y, a veces, las relaciones entre ambos colectivos no son todo lo fluidas que sería deseable y conveniente por el bien de nuestros campos y ecosistemas.
Resuena en el sombrero: “The Mole from the Ministry”.- The DukesoftheStratosphere (London (UK), 1987).

Viewing all 386 articles
Browse latest View live